Reestreno mundial de «Akira», la obra maestra del japonés Katsuhiro Ôtomo

«Akira no es una obra de culto por nada (…) es un monstruo porque reunió todo lo que esperaba de un blockbuster en una época en que los reyes de la pantalla se llamaban Spielberg o Cameron: un universo, unos personajes, una estética, una emoción y una filosofía».

Este viernes, 11 de diciembre de 2020, se reestrena en cines españoles, remasterizada en 4K,  la película de animación «Akira», dirigida por Katsuhiro Ôtomo (‘Steamboy’) y estrenada originalmente en 1988, basada en el manga del mismo título y del mismo autor publicado entre 1082 y 1990, centrado en lo que iba a convertirse el mundo en vísperas de 2020.

Con el paso del tiempo «Akira» se ha transformado en  una película de culto y un referente en el cine de ciencia ficción. Pasó en su día por los festivales de Berlín y Annecy y resultó ganadora en el Amsterdam Fantastic Film Festival.

«Akira» nos habla de un mundo surgido de una catástrofe, construido sobre las ruinas de un pasado violento. Corre el año 2019 en la megalópolis de Neo-Tokio, corrompida a consecuencia de la Tercera guerra mundial que finalizó treinta años antes, y el presente es tan violento como el pasado, si no más.

En medio de manifestaciones políticas y religiosas, una banda de jóvenes motorizados, encabezada por Kaneda, recorre las calles de una ciudad devastada.

Todo se altera el día que el ejército detiene a uno de los chicos, Tetsuo, que ha chocado con un niño producto de experimentos humanos, y le convierte en «preso de laboratorio»: los test y las pruebas a que le someten le confieren poderes sobrenaturales y muy peligrosos.

Dispuesto a liberar a su amigo, Kaneda se infiltra en las instalaciones de investigación militar donde Tetsuo se encuentra recluido y se está volviendo loco. Mientras tanto, uno de los sujetos experimentales del laboratorio anuncia el despertar del mayor de los secretos, el advenimiento de Akira.

«Akira», la película de animación más cara de su tiempo (contó con un presupuesto de más de mil millones de yens, unos ocho millones de euros actuales), es una denuncia del capitalismo salvaje que anticipa las revueltas juveniles de los últimos tiempos, y un referente en la cultura popular japonesa, especialmente por las temáticas que aborda, entre otras la carrera nuclear y la violencia que se abre paso en nuestras sociedades, 

«Del miedo relacionado con lo nuclear y el pasado militarista de Japón a la violencia y la inestabilidad política del archipiélago a finales de los años setenta y principios de los ochenta ‘Akira’ ha sabido captar los traumas de un país y convertirlos en una obra universal», ha escrito la periodista y escritora Stéphanie Chaptal en su «Homenaje a Akira: la herencia del apocalipsis» (publicado en 2019).

De esos traumas, dice un crítico especialista del género, nace la rabia de los jóvenes protagonistas de «Akira», atragantados de píldoras de drogas, subidos a delirantes motos, amenazando a las autoridades con sus poderes apocalípticos y difundiendo el evangelio del cine de animación en la Tierra.   

La ciencia ficción sigue siendo una manera de contar el presente y anticipar el futuro. En 1988, cuando se estrenó la película en Japón, Katsuhiro Ôtomo había conseguido un extraordinario éxito con su manga «Akira». En un primer momento no ocurrió lo mismo con la película, que finalmente consiguió enormes ventas en vídeo. El impacto fue tal que popularizó la animación en Occidente, «su estatuto de obra cultísima ha dado nacimiento a varias series de juegos de vídeo y proyectos cinematográficos».

Para 2023 se espera una versión «en vivo» dirigida por Taika Waititi (‘Boy’, ‘Jojo Rabbit’),  con Leonardo di Caprio en el reparto.

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre