
Excelente presentación de la 36 edición del Festival Flamenco de Nîmes 2026 en la Mediateca del Institut Français de Madrid, a cargo del Director del Instituto, Martin Chenot y por la directora del Teatro de Nîmes, Amélie Casasole.
Animaron el acto con su presencia la bailaora y coreógrafa Rafaela Carrasco y la cantaora Ángeles Toledano.
El Festival flamenco más madrugador de cada año, se celebrará del 13 al 18 de enero 2026.
El punto de salida lo marcará una de las habituales en el festival, Rafaela Carrasco, con una obra en proceso, «Humo», dedicada a un colectivo de mujeres muy vulnerable, -teniendo en cuenta que todas las mujeres lo eran- las cigarreras. Será un tema de celebración de los derechos adquiridos por las mujeres, aunque siempre fueran suyos.
Se escuchará el cante de la joven y estilosa Ángeles Toledano, quien regresa a Nîmes con proyecto propio, que ya vimos en España, «Sangre Sucia»; un proyecto flamenco de hoy, con guiños autobiográficos. Un buen primer proyecto.
Estarán en el Teatro Bernadette Lafont, sede principal del festival, Rafaela Carrasco con una obra muy veterana y aplaudida: «Nocturna, arquitectura del insomnio». La noche y las vivencias irreales de los sueños y deseos nocturnos.
Tomatito 5tet, precioso concierto de toque, cante y percusión; otra obra muy conocida en España, el «Magnificat» de la famosa gaditana María Moreno. María reaparece por tercera vez en Nîmes, con este proyecto que estrenó en la primera Bienal de Madrid. Una celebración de la mujer, de la maternidad, nada menos que representada por las primas más famosas de las madres bíblicas, María e Isabel.
Un doble gran éxito de 2025 en España, Miguel Poveda con el «Poema del Cante Jondo» del gran Federico García Lorca, siempre garantía segura de éxito, que arrasará donde quiera que vaya: Federico es un talismán.
Cerrará el festival en el Teatro de Nîmes una obra largamente consagrada, de los largamente consagrados Estévez y Paños, «La Confluencia». Confluencias en el flamenco de nuestra rica variedad de culturas, cristiana, judía, morisca, gitana, y africana.
La Sala Odéon, la segunda en importancia del Festival, tiene programadas, en primer lugar, algo que vimos y reseñamos recientemente, «Parcas», con la ya consagrada Paula Comitre, en compañía de las veteranas Florencia Ozy Carmen Angulo. Sin olvidar a su joven y extraordinaria cantaora invitada, Rocío Luna.
Joselito Acedo con su padre José Acedo, en un recuerdo a Sevilla en sus guitarras, en memoria de los cincuenta años sin el Niño Ricardo.
Por primera vez en Nîmes, La Chachi, María del Mar Suárez, presentará en el Odéon, un proyecto que suena a policíaco, «Buscando a Currito por los inescalables Alpes». Se anuncia con tres cantaores locales, es decir, franceses, aún por determinar.
El broche de oro del Odéon, lo pondrán el domingo 18 de enero, la cantaora Sandra Carrasco y el guitarrista David de Arahal, con «Recordando a Marchena».
Realmente un gran programa, tan novedoso en Francia, como aclamado en España, con artistas de calidad indiscutible, incluidos los más jóvenes.
Por algo Francia es la segunda potencia flamenca en Europa y su capital, Nîmes.



