Home Madrid La fotografía social de Louis Stettner

La fotografía social de Louis Stettner

Una gran exposición descubre a este fotógrafo comprometido con la clase obrera y la naturaleza

Louis Stettner
Louis Stettner

En 1928 Sid Grossman y Sol Libsohn fundaron Worker’s Film and PhotoLeague, un movimiento de cine y fotografía documental pensado para denunciar los excesos del capitalismo en los Estados Unidos y mantener un compromiso social con los trabajadores.

Su objetivo era suministrar a la prensa radical de izquierdas imágenes de la clase obrera americana con que ilustrar sus reportajes. También organizaban exposiciones y talleres. Llegó a contar con más de doscientos miembros.

En 1936 la división cinematográfica se separó de Photoleague, que a finales de esta década se convirtió en un importante e influyente centro de actividad documental. Sus fotógrafos trabajaban solos o en equipo recogiendo imágenes de las formas de vida de los diversos grupos sociales de las ciudades, en obras como «Neighborhoods of New York» (Consuelo Kanaga), «The Harlem Document» (Aaron Siskind, Morris Engel, Jack Manning), «Las calles de Chelsea y Pitt» (Sol Libsohn, Arthur Leipzig, Walter Rosenblum).

Su prestigio como organización llevó a sus filas a fotógrafos como Ansel Adams, Edward Weston y Eugene Smith. Lewis Hine les cedió a su muerte su archivo personal. Berenice Abbott y Margaret Bourke-White fueron grandes impulsoras, y en su consejo asesor figuraba Paul Strand. En alguna etapa también formaron parte Moholy-Nagy y Aaron Siskind.

Tras la Segunda Guerra Mundial Photo League experimentó una profunda revisión de sus principios, perseguida por el Gobierno norteamericano, que en 1947 la consideró una organización subversiva y la obligó a incluir en sus publicaciones, como la revista «Photo Notes», una anotación atestiguando este estatus subversivo. Durante la caza de brujas el senador McCarthy les acusó de comunistas y Photoleague se vio obligada a disolverse en 1951.

Uno de los fotógrafos de PhotoLeague era Louis Stettner, del que ahora se puede ver en Madrid la más amplia retrospectiva de su obra, con más de 190 fotografías, algunas inéditas. Siendo uno de los fotógrafos más activos.

Stettner (N. York, 1922-París 2016) es un perfecto desconocido en Europa a pesar de que su vida transcurrió en gran parte en París. Hijo de judíos alemanes inmigrantes, en su obra proyectó una mirada estética de un profundo humanismo, tomado de la filosofía de Platón y de Karl Marx y de la poesía de Walt Whitman.

Hizo fotografía de calle en las grandes ciudades, de obreros durante sus jornadas laborales, de pasajeros del metro, de parejas que charlan mientras esperan, de campesinos labrando la tierra… a quienes fotografió como seres humanos auténticos y dignos: «En medio del ruido, la suciedad, los humos y el riesgo de accidentes –escribió- me parecían personas muy sensibles, de una humanidad innata y con una maravillosa capacidad de organización y de percepción de la realidad inmediata».

Antes de convertirse en profesional, Stettner se familiarizó a través de la revista «Camera Work» con la obra de grandes fotógrafos como Alfred Stieglitz y Paul Strand, gracias a lo cual pudo introducirse en Photo League. Durante la guerra trabajó como fotógrafo en el Pacífico y en 1947 viajó a París y se quedó allí durante cinco años, fascinado por las fotografías de Robert Doisneau, Cartier-Bresson y Brassaï, de quien fue amigo.

De vuelta a Nueva York trabajó para las revistas «Life», «Time» y «París-Match» y dio clases en la Universidad de Long Island. En los sesenta estuvo cincos semanas en la URSS antes de regresar a Francia, que lo nombró Caballero de las Artes y las Letras.

Tradicionalmente Stettner trabajó la fotografía en blanco y negro, aunque en los últimos años hizo series en color, como «Manhattan Pastoral» y los paisajes de Alpilles. Fue uno de los pocos fotógrafos que también escribía y publicaba sus escritos en la revista «Camera 35». En su libro «Sur» recogió muchos de sus trabajos literarios, que ilustraba con fotografías.

Murió en octubre de 2016 poco después de la clausura de su exposición «Ici ailleurs» en el Centro Pompidou.

La exposición

Ordenada de forma cronológica, la muestra recorre toda la trayectoria de Stettner, una obra que abarca multitud de temas sobre los que volvía una y otra vez. Aquí está el Nueva York de los años treinta y el París de la posguerra, con gente en sus rutinas, en las tiendas, en las cafeterías o viajando en el metro.

Recorrió varios países de Europa, entre ellos España, donde hizo fotografías de familias descansando en las playas de Torremolinos y de niños jugando en las calles de Málaga. En 1956 acompañó a dos pescadores ibicencos, Pepe y Tony, a quienes inmortalizó realizando sus faenas en una pequeña embarcación.

Aquí se pueden ver las fotografías que Stettner hizo en los años cincuenta en Nueva York, con los pasajeros de los trenes, en la serie Penn Station, en las que refleja la personalidad de los individuos. También la soledad, con las imágenes de un hombre apoyado en una farola, otro paseando al anochecer, una niña en una acera.

La Beat Generation atrajo su atención y trató de reflejar sus condiciones de vida en la serie «Nancy», una mujer beatnik de Greenwich Village a la que siguió durante cinco días.

En los setenta Stettner radicalizó su activismo político apoyando a los Panteras Negras y fotografiando las manifestaciones anti-Vietnam y a la clase obrera en su entorno en todo el mundo.

De sus lecturas literarias, fundamentalmente de «Hojas de hierba» de Walt Whitman, extraía el humanismo que luego aplicaba a sus fotografías. En los años ochenta y noventa se ocupó de los sin hogar del barrio neoyorkino de Bowery, con los que manifiesta una profunda empatía.

El color llegó a la obra de Stettner a finales de los noventa tanto en Nueva York como en París, donde decidió establecerse hasta su muerte. Son fotografías en las que no abandona sus temas de siempre: trabajadores, gente corriente, personas solitarias… con las que quiere denunciar la vida alienante de las grandes ciudades.

Pero ahora, con el color, incluye un nuevo género poco practicado anteriormente: el paisaje. Tomó fotografías de Los Arpilles durante trece viajes entre 2013 y 2016. Para Stettner era un lugar mágico en el que la naturaleza se expresaba en todo su esplendor, un paisaje que quería humanizar.

  • TÍTULO. Louis Stettner
  • LUGAR. Fundación MAPFRE. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 27 de agosto
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre

Salir de la versión móvil