
Un poco añeja, «La sospecha de Sofía», película de espionaje, intriga política, historia familiar y búsqueda de la propia identidad que transcurre entre la España franquista y la Alemania de la guerra fría, está basada en el libro del mismo título de Paloma Sánchez-Garnica, dirigida por Imanol Uribe («El proceso de Burgos», «Días contados», «El rey pasmado», «Llegaron de noche») y protagonizada por Alex González («Vivir sin permiso», «Alacrán enamorado») y Aura Garrido («Historias», «Stockholm», «El ministerio del tiempo»).
Madrid 1968. La vida del joven matrimonio formado por Daniel y Sofía, padres de dos niñas, parece prometedora y feliz hasta que Daniel recibe una carta anónima en la le piden que viaje esa misma noche a París para tener noticias de su auténtica madre biológica.
Emprender el viaje, que de París acabará llevándole a Berlín Oriental, en plena guerra fría, le llevará a conocer a su hermano gemelo, Klaus, y supondrá un cambio drástico en su vida: se verá mezclado en tramas políticas y de espionaje que le convertirán en la pieza esencial de un plan secreto de la KGB para establecer un centro operativo en la España franquista y en el que su hermano gemelo, Klaus, que acabará robándole la identidad, la familia y hasta la vida.
Entre thriller político y drama personal con una cuidada ambientación, es la historia de una impostura, pero también una historia familiar en la que muchas cosas no son lo que parecen, con sus correspondientes secretos del pasado y el atractivo de transcurrir en un tiempo ya lejano pero muy sugestivo: los años de la guerra fría, cuando en la Europa dividida, pero también en la España de la dictadura, operaban todo tipo de servicios secretos y de espías.
«La sospecha de Sofía» – explica Imanol Uribe- es un proyecto que me interesa y apasiona por dos motivos esenciales. El primero se refiere al contexto histórico. La acción de la película transcurre entre dos hitos fundamentales de la historia europea del siglo veinte sin los cuales no se entendería nuestro presente. Me refiero a los sucesos de Mayo del 68 en París, que luego se contagiaron a todo el continente y, por supuesto la caída del muro de Berlín que cambió radicalmente el mapa político europeo y el orden mundial (…)El segundo motivo es mi pasión por la literatura y el cine relacionados con el espionaje. He devorado numerosos libros al igual que películas referentes del género entre las que destaco «El espía que surgió del frio» dirigida por Martin Ritt y basada en el best-seller de Le Carré, una obra maestra. Tengo entre las manos una historia más que atractiva, ambientada en la guerra fría, con un guion sólido y unos personajes bien dibujados y potentes. ¿qué más puedo pedir?».
- «La sospecha de Sofía» puede verse en los cines de Madrid a partir de este viernes 3 de octubre de 2025.