«Blue Jean», honesto drama sobre la identidad y el género

En la Inglaterra superconservadora que durante once años dirigió la «dama de hierro» Margareth Thatcher, sus ministros y los diputados del ala derecha de la derecha más rancia definían como «normales» a todas las personas que no pertenecían al vilipendiado colectivo LGTBQ+, a quienes con todo el desprecio de que eran capaces llamaban «maricas y bolleras» (en inglés, claro), apelativos que –y tampoco- podrían tener un pase en privado y en según qué circunstancias,  pero de ninguna manera enunciados desde un escaño o tribuna institucional. 

No está de más recordar que tampoco en España las cosas andaban mejor: el «thatcherismo» llevaba cinco años enterrado cuando el legislativo español dio el último paso hacia la igualdad al derogar el,estigma de la «peligrosidad social» que hasta entonces se aplicaba a todas las conductas LGTBQ+, que suponía que se las podía ingresar a la fuerza en un establecimiento para su «reeducación», se les podía prohibir residir enn determinados territorios o acudir a determinados establecimientos, y se les podía someter a vigilancia continua.

Un cuarto de siglo antes se había anulado el penúltimo obstáculo, el que incluía a todo el colectivo en la categoría de «vagos y maleantes», introducida en el código penal en 1954 por la dictadura franquista. 

De eso, de las leyes que perseguían a los homosexuales, la famosa Sección 28 que, entre otras cosas, impedía que los maestros pudieran hablar abiertamente de la homosexualidad, y del clima homófobo que impregnaba la sociedad inglesa en los años de 1980, trata la película «Blue Jean», primer largometraje de la realizadora inglesa Georgia Oakley (Premio del Público en la sección Venice Days de la última Mostra de Venecia), rodado en dieciséis milímetros.

Jean es profesora de educación física en un establecimiento escolar de la Inglaterra de Thatcher, que está promulgando leyes homófobas. Jean tiene una relación lésbica que mantiene en secreto con Viv (Kerrie Hayes), cuando establece una relación compleja con Loi (Lucy Halliday), una alumna recién llegada a la que quiere proteger, lo que amenaza con traicionar su secreto y le lleva a meterse en un jardín del que le va a costar salir… 

Jean vive la realidad de pertenecer a una minoría estigmatizada, lleva una doble vida: al tiempo que de día intenta esconder su lesbianismo, de noche frecuenta los bares donde alterna con otras mujeres como ella que beben, ríen, bailan, se enamoran, intercambian experiencias y practican una cierta solidaridad económica cuando «tus padres te echan de casa, tienes un problema en el trabajo, o necesitas unos zapatos nuevos…».

Película testimonial y «valiente drama de identidad psicológica», casi documental en su voluntad de retrato fidedigno de las mujeres lesbianas de una época, «Blue Jean[1]» reflexiona sobre  la voluntad de emancipación femenina, la dificultad de ser marginal, las relaciones entre profesoras y alumnas… con una más que digna interpretación de la actriz Rosy McEwen («Vesper Chronicles», serie «El Alienista», Mejor Interpretación Femenina en los premios del Cine Británico Independiente, BIFA 2023) como protagonista absoluta, Jean, en torno a ella gira toda la película.

En los BIFA, «Blue Jean» consiguió también el premio a la Mejor actriz secundaria para Kerrie Hayes, y el de Mejor Guionista Novel para la realizadora Georgia Oakley, quien ha explicado que quería «presentar a una protagonista sin glamour ni tergiversación. Jean no es una heroína, y precisamente por eso me ha encantado indagar en su historia».

En el Festival LesGaiCineMad, celebrado el pasado mes de enero en Madrid, «Blue Jean» consiguió los galardones de Mejor película, Mejor Guión y Premio del Público. 

  1. «Blue Jean» está disponible en los cines de Madrid desde el miércoles 5 de marzo de 2023.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre