«Un buen padre», cura y padre

«Un buen padre» (Paternel), debut en el largometraje del francés Ronan Tronchot (hasta ahora montador y director de los cortometrajes «November» y «Deep in The Forest»), coescrito junto a Ludovic du Clary y protagonizada por Grégory Gadebois («El oficial y el espía», «Presunción de inocencia»), es un drama que explora el significado de la vocación sacerdotal y las ancestrales reglas que mandan todavía en la iglesia católica.

En el reparto figuran también Géraldine Nakache («Todo lo que brilla», «J’irai ou tu iras»), Lyes Salem («Abou Leila», «La vrai famille») y el joven debutante Anton Alluin.

En un pequeño pueblo francés, Simón es un inspirador sacerdote católico, completamente dedicado a su parroquia. Durante una ceremonia se encuentra con Louise, a quien conoció años antes de convertirse en sacerdote, quien le presenta a Aloé, su hijo de once años, y le confiesa que es su padre biológico.

Esta revelación destruye la vida cotidiana de Simón, llevándole a cuestionarse todas las certezas que han guiado su existencia, y a tener que elegir entre su hijo y su vocación.

¿Puede seguir siendo un sacerdote devoto para los feligreses y cumplir efectivamente con el rol de padre de su hijo? En medio de una institución en crisis, como es la iglesia católica, Simón decide emprender una lucha para convencer a sus superiores de que su promesa de celibato es compatible con el amor de ser padre.

«Es el paso de una paternidad espiritual y teórica a una paternidad real y física lo que me interesa- confiesa el realizador- Si bien elegí mantener la crónica íntima del dilema de Simón, esta historia también busca poner en primer plano todas las contradicciones de la Iglesia, destacando el mismo desafío de modernización al que se enfrenta. La religión católica ha jugado un papel importante en mi educación. Más allá del interrogante espiritual, retuve de aquellos años la importancia que la religión puede tener dentro de una comunidad».

«¿Por qué todo el mundo puede llamarle padre y yo no puedo llamarle papá?». La pregunta que formula un niño de once años al cura que es su padre está en el centro de esta película convincentemente interpretada por Gregory Gadedois.

Con algunas situaciones bastante inverosímiles, que difícilmente aceptarían los católicos españoles (al menos, es lo que yo creo) «Un buen padre[1]» plantea el dilema de cómo ejercer el sacerdocio asumiendo un pasado incómodo que, si creemos en el guión, la jerarquía francesa acaba por respetar. En todo caso, esta película deja que sea el espectador quien se forme su propia opinión y responda a todas las preguntas implícitamente planteadas.

«Antes que nada –dice Ronan Tronchot, el realizador- teníamos que evitar caer en la caricatura. Por eso nos documentamos preguntando a curas de edades y situaciones diferentes (…) El caso de nuestro protagonista es delicado, es un caso de conciencia (…)  No ha cometido ninguna falta porque el niño fue concebido antes de que él entrara en el seminario, y además ignoraba su existencia.

Tras consultar con un amigo recién ordenado sacerdote, repasar el derecho canónico y preguntar a curas y teólogos, el realizador de «Un buen padre» llegó a la conclusión de que, en un caso similar, la respuesta la tiene el obispo correspondiente, lo que equivale a la existencia de «una zona gris que nos dejaba el espacio para imaginar la historia de Simón (…) para observar al hombre detrás del cura (…) Es un ser humano, no un semidiós».

  1. «Un buen padre» llega a los cines de Madrid el viernes 23 de mayo de 2025.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre