La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha referido hoy a las amenazas sobre el comercio mundial y la imposición de aranceles con un mensaje de tranquilidad porque España podría poner en marcha de nuevo un «escudo laboral» para proteger la economía, a las personas trabajadoras y a las empresas.
En una comparecencia en la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Consejo de los Diputados, ha recordado que el escudo laboral ya sirvió para hacer frente a la crisis generada por la pandemia covid, y más recientemente con la DANA, porque evita recurrir a despidos traumáticos en primer término.
Radiografía del mercado laboral
Sobre el mercado laboral, objeto de su comparencia, ha indicado que la precariedad, la temporalidad, la brecha de género o salarios bajos son algunas de las formas en que se manifiesta la desigualdad y que suponen un lastre para las personas trabajadoras y el tejido productivo en España.
Y ha recordado que las políticas del Gobierno han permitido superar en un escenario difícil los 21,8 millones de personas trabajadoras, y que actualmente hay 1.891.000 de puestos de trabajo más que cuando se formó el gobierno de coalición, a los que se suman 3,2 millones de personas trabajadoras por cuenta propia.
Ha recordado también que la temporalidad es del 12,4 por ciento actualmente, por debajo de la de la Unión europea en el sector privado, y que se ha demostrado que «la precariedad laboral no era una plaga inevitable, sino el resultado de políticas equivocadas que priorizaban la flexibilidad a costa de los derechos de los trabajadores» en el contexto de una elección política conservadora.
Compromiso con el 8M
En esta semana del 8 de marzo, Díaz ha resaltado que:
- El 60 por ciento de los nuevos empleos estos últimos cuatro años han sido ocupados por mujeres.
- Se han alcanzado por primera vez los 10,1 millones de ocupadas.
- Se ha reducido la brecha salarial 4,6 puntos en los últimos cinco años como resultado de políticas concretas
- Los ingresos medios de las mujeres entre 2018 y 2023 han crecido 6,6 puntos más.
- Desde la reforma laboral, el empleo indefinido entre las mujeres ha aumentado en 1,41 millón de empleos.
- La tasa de temporalidad de las mujeres se ha reducido en más de doce puntos y se sitúa en el 13,6 por ciento, también por debajo de la media europea.
- La tasa de parcialidad femenina en España está por debajo de los niveles europeos.
El motor económico del empleo
Ha explicado este «giro copernicano» del modelo porque «hoy no es la economía quien dicta las condiciones del trabajo, sino que es el trabajo digno el que fortalece la economía»
Y porque antes «el mercado laboral dependía del ciclo económico internacional, lo que generaba precariedad e inestabilidad, mientras que ahora es el mercado laboral el que tira de la economía y consigue que se crezca al 3,2 por ciento interanual, por encima de las economías desarrolladas».
Retos de futuro
Están en trámite en esta legislatura la reducción de la jornada laboral para unos 12,5 millones de personas trabajadoras, el Estatuto del Becario, el Estatuto del Artista, la protección al trabajo infantil y a la propiedad intelectual, incluyendo la Inteligencia Artificial.
También la política laboral para una sociedad de los cuidados que permita la conciliación y la corresponsabilidad, y la Ley de Economía Social que acaba de pasar el trámite de totalidad en la Cámara y que contiene la mayor modernización de este sector de la economía en más de una década.