«The Artic Convoy», una historia diferente de la Segunda Guerra mundial

En 1942, Alemania invade la Unión Soviética y los Aliados deciden ayudar a los rusos enviando armas para ayudar en la lucha que se libra en el Frente del Este.

El «convoy ártico[1]» lo formaban cargueros mercantes civiles que no estaban equipados para el combate y transportaban materiales de guerra desde Islandia a los puertos rusos de Murmansk y Arkhangelsk, apoyados por una escolta de buques de guerra aliados, que les protegían de los ataques aéreos.

Atrapados en pleno Ártico, sin experiencia en materia de defensa, los marineros civiles se enfrentaban, en un peligroso viaje, con la fuerza superior alemana.

Perfectamente documentada, «The Artic Convoy» es la historia de uno de los navíos que formó parte del convoy PQ17, en una de las misiones más peligrosas de transporte de armas.

«The Artic Convoy[2]», película dirigida por el noruego Henrik M. Dahlsbakken («Munch»), es un thriller naval basado en hechos reales y ambientado en plena Segunda Guerra mundial, protagonizado por Tobias Santelman («El último reino»), Anders Baasmo («La decisión del rey»), Fredrik Stenberg Ditlev-Simonsen («Nach», «Sick of myself») y Adam Lundgren («Seminaire»).

Generalmente, un convoy lo componían unos 35 navíos cargados de armas y municiones, rodeados de una escolta de barcos de guerra. Cada vez que se encontraban cerca de Noruega, ocupada por los nazis, tenían que atravesar un mar sembrado de minas, al tiempo que les atacaban submarinos y aviones.

Los viajes duraban de media doce días. La película comienza en el cuarto día de navegación: el barco precisa algunas reparaciones y la tripulación está muy cansada. Además, no puede decirse que se entiendan muy bien el capitán Skar y su nuevo segundo Mork, superviviente al mando de otro barco que se hundió. No confían el uno en el otro y tienen opiniones políticas diferentes.

La tensión aumenta cuando el encargado de descifrar los mensajes de morse explica que acaban de ordenarles que los barcos del convoy se dispersen rápidamente. Mork quiere dar media vuelta y regresar a Islandia, pero el capitán Skar decide que el navío continúe su ruta hasta Murmansk, aunque parezca un suicidio… En torno a ellos, los barcos que se han separado del convoy serán interceptados uno a uno…

  1. Durante la Segunda Guerra mundial, los «convoyes del Ártico» viajaban del Reino Unido y Estados Unidos a los puertos árticos de la Unión Soviética, exclusivamente por el Oceano Ártico. Entre 1941 y 1945 navegaron 78 convoyes. Alrededor de 1.400 cargueros llevaron material de guerra a la URSS.
    En la operación, los Aliados perdieron 85 barcos mercantes y la Royal Navy dieciséis, mientras que las pérdidas alemanas fueron de un crucero, seis destructores, al menos treinta submarinos y un número considerable de aviones.
    Los convoyes recibían un nombre en clave en función del itinerario: PQ para ir y QP para regresar. El convoy PQ17 salió de Hvalfjord, en Islandia, en junio de 1942 y ha entrado a formar parte de la leyenda por la cantidad de pérdidas que sufrió. Recibió la orden de dispersarse porque el almirantazgo británico temía un ataque del acorazado alemán Tirpitz. Enfrentados a un frío extremo, vientos helados y témpanos flotantes en las aguas más hostiles del mundo, los navíos fueron atacados por submarinos y aviones, y solo llegaron a la Unión Soviética once de los 34 iniciales. En total, murieron 153 marinos mercantes
  2. «The Artic Convoy» está en la cartelera madrileña desde este viernes 14 de junio de 2024.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre