España superó a muchos de sus homólogos de la zona euro con un crecimiento del PIB del 3,2% en 2024. Como centro económico del país, el efecto dominó de estos resultados influirá en la economía de Madrid de muchas maneras. En este artículo, exploraremos lo que esto significa para el nivel de vida en Madrid, las industrias que operan en la ciudad, el mercado de trabajo y las oportunidades de inversión.
Claves del crecimiento del 3,2% del PIB español
Mientras que el conjunto de la eurozona logró un crecimiento medio del PIB del 0,9%, la economía española superó a otras naciones como Alemania, cuya economía se desaceleró un 0,2%, e Italia, que logró un lento crecimiento del 0,7%. Sólo tres economías superaron a España en la eurozona: Malta, que registró un crecimiento del PIB del 6%; Croacia, que creció un 3,8%; y Chipre, que registró un crecimiento del 3,4%.
Uno de los principales motores del crecimiento económico de España es el aumento de las tasas de consumo local. Con el aumento del gasto de los hogares, las empresas locales reciben apoyo para producir más productos y servicios.
Otro factor clave es el sector turístico. Según Statista, España fue una de las naciones más visitadas del planeta en 2024, con una cifra récord de 138 millones de turistas internacionales. Esta cifra fue un 10% superior a la registrada en 2023; hasta noviembre, los turistas habían gastado unos 7.800 millones de euros en el país, contribuyendo así al producto interior bruto. Las exportaciones mantuvieron una presencia alentadora en 2024, ya que las exportaciones totales en 2024 ascendieron a 384.465 millones de euros, siendo los automóviles, los productos refinados del petróleo, los medicamentos envasados y las piezas de motor la mayor parte de las exportaciones.
También es difícil ignorar el papel de las inversiones extranjeras, ya que la mejora de la confianza hizo que los inversores dirigieran las entradas de capital hacia los sectores inmobiliario, tecnológico y financiero. Plataformas como TradingView ofrecen información valiosa sobre las tendencias del mercado español, ayudando a los inversores a analizar los resultados económicos y a tomar decisiones con conocimiento de causa.
Principales sectores beneficiados de Madrid
Madrid es una de las ciudades europeas que lidera la tendencia mundial a la urbanización. Factores como la elevada demanda de viviendas residenciales hicieron subir los precios de los inmuebles y los alquileres. La bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo también ha propiciado el desarrollo de nuevos centros residenciales y comerciales.
En los primeros meses de 2024, las ventas de inmuebles en Madrid fueron a un ritmo tímido, pero hacia finales de año, las ventas se dispararon, alcanzando cerca del 34% interanual. Lo que hace atractiva a Madrid es el potencial de mayores rentabilidades. Por ejemplo, se pueden conseguir más metros cuadrados de propiedad en Madrid por una suma que en otras ciudades como Londres. Si bien esto es positivo para la economía de Madrid, presenta desafíos para los residentes locales, que podrían tener que pagar alquileres más altos por apartamentos residenciales y complejos comerciales.
Madrid fue uno de los principales destinos de los turistas internacionales en suelo español en 2024. Madrid registró en 2024 su mejor año en el sector turístico. Se estima que 11,2 millones de turistas visitaron la capital española, lo que hizo que los hoteles locales registraran más de 23 millones de pernoctaciones en el año. Este récord también se refleja en la generación de ingresos, ya que los turistas gastaron un total récord de 126.000 millones de euros en España y 16.141 millones de euros en la capital española. Estos fondos se generaron a partir de la ocupación hotelera y los gastos en comercios minoristas. Esta afluencia de turistas también propició el auge de Airbnb y las boutiques, contribuyendo a los ingresos generados internamente en la ciudad.
Tras el Brexit se han producido algunos cambios estructurales en la economía de la zona del euro. Sin embargo, Madrid se está convirtiendo en un importante centro financiero regional tras el Brexit. Esto puede observarse en el aumento de la actividad financiera en el sector bancario en 2024. Las actividades de préstamo e inversión aumentaron a medida que el fortalecimiento de la economía nacional atraía la atención de los inversores. El Banco Europeo de Inversiones concedió a la Comunidad de Madrid unos 250 millones de euros en créditos. El fondo se destinó a educación, investigación, sanidad y transporte sostenible, entre otros sectores.
La fortaleza económica de cualquier jurisdicción está estrechamente relacionada con el dinamismo y la productividad de su mano de obra. La mejora de los resultados de los sectores turístico, urbanístico y financiero influyó positivamente en la tasa de empleo de Madrid. Por ejemplo, un mayor número de turistas supuso la creación de más puestos de trabajo para las empresas de hostelería. Aunque esto mejoró el salario medio, existe una creciente preocupación por el aumento del coste de la vida en Madrid.
¿Qué riesgos plantea para Madrid el crecimiento del PIB español?
No cabe duda de que la economía madrileña se encuentra en un momento de fortaleza, pero no son del todo buenas noticias para los residentes. En economía básica, cuando la demanda supera a la oferta, los precios tienden a subir. En la capital española se está produciendo un escenario similar, ya que los ciudadanos se enfrentan al aumento del coste de los productos básicos. El crecimiento inmobiliario también hace que la asequibilidad de los alojamientos quede fuera de nuestro alcance. Debido a ello, han aumentado los llamamientos para que intervengan los responsables políticos. Los posibles acontecimientos geopolíticos, como los conflictos comerciales con Estados Unidos, también podrían afectar negativamente a la economía madrileña y a la calidad de vida de sus ciudadanos.
¿Qué le depara el futuro a Madrid?
Madrid parece preparada para un mayor crecimiento económico, a pesar de la mejora de la economía española. Se espera que este crecimiento se vea impulsado por un turismo sostenido y la atracción de más inversiones. Se espera que se creen más puestos de trabajo en el sector tecnológico y en la industria turística. Además, las iniciativas innovadoras respaldadas por el gobierno en el ámbito de las oportunidades digitales y la tecnología de la nueva era también pueden hacer que la ciudad se enfrente a otras ciudades progresistas como Berlín y París.
El auge económico de Madrid: ¿qué viene ahora?
El impresionante rendimiento del 3,2% del PIB de la economía española tiene varios efectos positivos en la economía de Madrid. Sectores como el turismo y la hostelería, el empleo y la mano de obra, las finanzas y la promoción inmobiliaria también vieron mejorar el rendimiento de la economía local madrileña. Y aunque este crecimiento vino acompañado de un aumento del coste de la vida (especialmente en el sector inmobiliario), se cree que están en marcha políticas para frenar los excesos de la inflación. Además, las inversiones privadas y públicas en turismo, desarrollo urbano y sector financiero parecen reforzar aún más la tendencia económica positiva. ¿Continuará esta tendencia de crecimiento para la ciudad de Madrid?