Un total de setenta y siete municipios de la región centro portuguesa y de la provincia de Salamanca reclamaron el pasado miércoles, 9 de abril, en Guarda, el impulso de la conexión ferroviaria del Corredor Atlántico en el tramo Aveiro-Viseu-Guarda-Salamanca, con conexión hacia Madrid.

Del mismo modo, instaron a los gobiernos de los dos países a tomar medidas para el desarrollo de las regiones implicadas.

La Declaración Regional Conjunta divulgada al final de la conferencia ‘Transporte Ferroviario en el Corredor Atlántico’, promovida por el Ayuntamiento de Guarda, solicita la implantación de la línea de Alta Velocidad en ese tramo, con el objetivo de garantizar una mayor movilidad a la población y un mayor desarrollo económico regional, brindando nuevas oportunidades para iniciativas empresariales y atrayendo nuevas inversiones.

La Declaración insta a los dos Gobiernos a la puesta en marcha de cuatro medidas, como reforzar la conexión ferroviaria del Corredor Atlántico, con la modernización de la línea de Beira Alta, que nace en Coímbra y sigue por Pampilhosa hasta Salamanca para ″garantizar una mayor y mejor movilidad de pasajeros y mercancías”, llegando a la frontera española por Fuentes de Oñoro, en la provincia de Salamanca, tras llegar a Vilar Formoso.

También, la creación de instrumentos que financien la construcción o mejora de terminales de mercancías y recalificación de plataformas logísticas, junto a las rutas ferroviarias, de carretera o puertos marítimos, para, así, ″mejorar la eficiencia logística y el aumento de la competitividad”.

Como tercera reivindicación, garantizar el acceso por carretera a las terminales de mercancías y a las áreas empresariales, industriales y logísticas, ″para hacer más eficientes las cadenas de suministro” y mejorar la competitividad de los sistemas logísticos.

En el último punto, retoman la implantación la línea de Alta Velocidad en el Corredor Atlántico entre Aveiro y Madrid, pasando por Viseu, Guarda y Vilar Formoso y enlazando con la zona española de Fuentes de Oñoro, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

La iniciativa reunió a representantes de instituciones públicas y responsables de asociaciones empresariales de ambos países. Agentes económicos se sumaron a las demandas de los alcaldes, destacando el valor agregado del Corredor Atlántico y elogiando la unidad municipal.

Los alcaldes que firmaron la Declaración Regional Conjunta representan a setenta municipios, y sus respectivas freguesías (parroquias), y seis comunidades intermunicipales, en un territorio con casi un millón y medio de habitantes.

El documento ha sido rubricado por los alcaldes de Guarda, Almeida, Aveiro, Castelo Branco, Coímbra, Viseu; y los presidentes de las comunidades intermunicipales de Aveiro, Beira Baixa, la región de Coímbra, la región de Leiria; Viseu Dão-Lafões; Beiras y Serra da Estrela, por parte portuguesa, y por los alcaldes de Ciudad Rodrigo y Salamanca, por parte española.

En conjunto, las regiones cubiertas registran 10.000 millones de euros en exportaciones y 9.300 millones de euros en importaciones al año.

En la jornada también participaron el coordinador europeo del Corredor Atlántico, Carlo Secchi; la secretaria de Estado de Transportes y Movilidad portuguesa, Cristina Pinto Dias y el consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino.

Valoraciones

El anfitrión, el alcalde de Guarda, Sérgio Costa, destacó que el Corredor Ferroviario Atlántico “no es sólo una infraestructura de transporte, es una columna vertebral para el desarrollo económico de la Región Centro, una puerta abierta a Europa, una oportunidad para proyectar el interior en el mapa de las grandes decisiones logísticas”.

El alcalde de Guarda aseguró que la infraestructura que reivindican es una ″herramienta fundamental para el desarrollo económico de esta zona y una puerta para el resto de Europa”.

La secretaria de Estado de Transportes y Movilidad, Cristina Pinto Dias, explicó que el Plan Ferroviario Nacional portugués incluye entre sus prioridades el refuerzo de las conexiones con España con los estudios necesarios para la implantación del Corredor Atlántico. El ministro coincidió en que el proyecto impulsa el desarrollo del interior del país en sus aspectos sociales, turísticos y económicos y recordó su importancia para Porto Seco da Guarda.

Para Cristina Pinto, el Corredor es una oportunidad para desarrollar una red única que haga el transporte de mercancías más eficiente, rápido y fiable para los europeos. Sobre la Línea de Beira Alta, explicó que las obras del tramo que está próximo a reabrirse entre Pampilhosa y Mortágua están finalizadas y que la fase de pruebas y certificación está en marcha.

El presidente de la Confederación Empresarial Portuguesa, Armindo Monteiro, se unió a las reivindicaciones de los alcaldes, elogiando el compromiso de los municipios.

El encuentro en Guarda fue el tercero que se celebra entre alcaldes portugueses de la región Centro y alcaldes españoles de la provincia de Salamanca para reafirmar la importancia de ese tramo ibérico. El primero se celebró en Salamanca, el segundo en Viseu y el próximo está previsto en Aveiro.



Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre