El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este 17 de septiembre 2025 en Getafe (Madrid) la presentación de un anteproyecto de ley que fijará un máximo de horas lectivas para el profesorado desde el próximo curso: veintitrés en Primaria y dieciocho en Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas.

La medida, que responde a una histórica reivindicación de la comunidad educativa y a la recomendación del Consejo Escolar del Estado, se completará con la reducción de las ratios alumno/profesor y con un nuevo programa de ayudas a la escolarización gratuita para familias vulnerables.

El anuncio, hecho durante una visita del presidente a la escuela infantil Casa de los Niños de Getafe, acompañado por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y por el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, tiene el objetivo de «convertir en obligación lo que hasta ahora era solo una recomendación» en la Ley Orgánica de Educación, aludiendo a la reducción de la carga lectiva como «una asignatura pendiente».

El anteproyecto supondrá un cambio relevante respecto a la normativa aprobada en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy, que fijó un mínimo de veinticinco horas de docencia en Primaria y veinte en Secundaria, además de aumentar en un veinte por ciento las ratios en las aulas, lo que se tradujo en clases con hasta cuarenta alumnos en Bachillerato.

Rebaja de ratios y apoyo a la educación infantil

La futura norma también reducirá las ratios de alumnos por aula, lo que busca mejorar la calidad de la enseñanza y la atención personalizada.

De forma paralela, Sánchez adelantó que en 2026 se pondrá en marcha un programa de ayudas para garantizar la escolarización gratuita de niños de cero a tres años en familias bajo el umbral de pobreza. El plan, que no implica crear nuevas plazas, sino sufragar el coste total a las familias, tendrá un presupuesto superior a 175 millones de euros en dos ejercicios.

El presidente recordó que, gracias a fondos europeos, se han habilitado ya 42.000 plazas de educación infantil, con la meta de alcanzar 60.000 en 2027. «España estaba entre los países con las tasas más bajas de Europa en la escolarización temprana, y hemos querido dar un giro histórico», subrayó.

Reducción de la burocracia docente

El Ejecutivo también ha anunciado medidas para aligerar la carga administrativa del profesorado, mediante herramientas basadas en inteligencia artificial. «Queremos liberar a los docentes de tareas burocráticas innecesarias para que puedan centrarse en su verdadera labor: la enseñanza», explicó Sánchez.

Valoraciones de sindicatos

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) valoró el anuncio, recordando que la reducción de jornada lectiva es «una reivindicación histórica que repercutirá en la calidad educativa y en la salud laboral del profesorado».

Para UGT, el anteproyecto «responde a una demanda sostenida por toda la comunidad educativa» y supone «un paso adelante en la dignificación de la profesión docente».

Ambos sindicatos insistieron en que será necesario un compromiso presupuestario firme por parte de las comunidades autónomas, que tienen las competencias en materia educativa, para que la medida sea efectiva en todo el territorio.

Continuidad de las reformas educativas

Con esta iniciativa, el Gobierno da continuidad a un ciclo de reformas que incluye la LOMLOE, la Ley de Formación Profesional, la Ley de Enseñanzas Artísticas y la Ley Orgánica del Sistema Universitario.

Sánchez destacó que «no se trata solo de poner más medios, sino de apostar por la calidad, la dignificación y el reconocimiento social y económico del profesorado».

El presidente recordó que, desde 2018, se ha impulsado un proceso de modernización educativa que ya ha permitido reducir el abandono escolar y crear empleo en el ámbito de la Formación Profesional.

«Hemos creado 400.000 plazas más y seguimos avanzando en la mejora de todo nuestro sistema educativo», concluyó

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre