La inauguración de un mural-homenaje de la 13 Rue del Percebe, en el distrito de Carabanchel, en Madrid, supuso la conmemoración del Primer Día Oficial de Francisco Ibáñez (1936-2023).

El mural, obra de los artistas NSN997 y Kerudekolorz, cubre la fachada del edificio de la calle del General Ricardos, 46 y recoge la primera tira de la 13, Rue del Percebe que se publicó en la revista ‘Tío Vivo’, el 6 de marzo de 1961.

Esta intervención muralística, representa el icónico edificio de la tira cómica ‘13, Rue del Percebe’ y ha sido impulsada por el sello Bruguera, de Penguin Random House Grupo Editorial, donde publicó sus obras el autor de personajes como ‘Mortadelo y Filemón’, ‘El botones Sacarino’, ‘Rompetechos’ o ‘Pepe Gotera y Otilio’.

El acto contó con la colaboración de la junta municipal, y estuvo presente la hija del autor, Nuria Ibáñez, y la directora literaria de Bruguera, Isabel Sbert.

En esa ubicación, el sábado 15 de marzo, fecha de nacimiento del autor, se habilitó un espacio con actividades para niños y lectores, para que los más pequeños recuerden a Ibáñez.

Un acto que se organiza para homenajear al maestro de cómic y del tebeo que coincide por cercanía con el Día Internacional del Cómic y el Tebeo, el próximo lunes 17 de marzo.

La fachada del edificio se ha convertido en estos días en punto de encuentro para los amantes de la viñeta y de la obra de Ibáñez, formando parte de la próxima ‘Ruta del Arte de Carabanchel’, un proyecto de la junta municipal con el que, este año, pretende elaborar un recorrido a través de las esculturas y murales más significativos del distrito, para convertirlo en una ruta de peregrinaje de los amantes del arte.

La iniciativa forma parte de Distrito 11, que busca hacer de Carabanchel el referente cultural de Madrid, apostando por las diferentes expresiones artísticas.

13 Rue del Percebe

Ibáñez realizó 342 páginas de 13 Rue del Percebe, de ellas 314 hasta 1967, pero ninguna con el tamaño del enorme mural que se ha inaugurado en Madrid sobre la fachada del barrio de Carabanchel.

La primera plancha de 13, Rue del Percebe se publicó el 6 de marzo de 1961 y la última dibujada por Ibáñez apareció en 2002 en un ´’Super Humor’ especial recopilatorio.

El éxito de la serie se ganó un hueco en la revista, donde Ibáñez la dibujó hasta 1968, siendo sustituido por Joan Bernet Toledano (1924-2009), que dibujaría otras 64 entregas, hasta 1970. Aunque la serie siguió repitiéndose hasta 1981, a veces cambiando viñetas de una página a otra, y con el tiempo esta serie se convirtió en uno de los mitos del cómic español.

Una de las razones de Ibáñez para dejar la serie fue el encasillamiento que suponía el planeamiento de la página, y la dificultad de idear todas las semanas unos doce gags diferentes, uno para cada apartamento del inmueble.

En 2009, Ibañez presentó incluso un libro desplegable o ‘pop-up’, de medio metro de altura, en el que se reproducía el inmueble de 13 Rue del Percebe en tres dimensiones y que permitía jugar con todos sus inquilinos.

Las historias que se vivían en una planta baja en la que estaban el Colmado Senén de un tendero estafador, la portería de la cotilla portera, el ascensor con vida propia, en la calle la alcantarilla de Don Hurón; en la primera planta izquierda con un veterinario no competente y en el primero derecha, la dueña de una pensión; en un segundo piso izquierda en el que vivían una anciana de la Sociedad Protectora de Animales y en el derecho, un científico loco, luego un sastre caradura; en la tercera planta izquierda, con un ladrón, Ceferino, que robaba objetos inútiles y en la derecha, una mujer con cinco hijos traviesos; y en la azotea con la buhardilla de un pintor deudor, Manolo, (con referencia indirecta al autor Manuel Vázquez (1930-1995)), así como con un gato al que tortura y veja un ratón.

13 Rue del Percebe da nombre a una calle en el municipio madrileño de Rivas Vaciamadrid y también se puede ver un mural del mismo desde hace tiempo en un edificio de Colindres, en Cantabria.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre