El Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido este 26 de marzo 2025 la presentación de la Red de Mujeres por la Memoria y la Democracia (REDMEM), una iniciativa impulsada por FIBGAR, El Club de las 25 y la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de esta red es visibilizar el papel de las mujeres en la memoria democrática y fortalecer su participación en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

El acto ha sido inaugurado por Isabel Tajahuerce Ángel, delegada del Rector para la Igualdad de la UCM, quien destacó la importancia de esta red en el contexto actual, al afirmar que «los derechos de las mujeres son los primeros que se pierden en cualquier crisis que exista, de cualquier tipo».

Además, subrayó que «sí había mujeres, pero no nos las cuentan. La memoria democrática se ha empezado a formar sin la memoria de las mujeres. La historia será historia incluyendo a todas sus partes».

La jornada ha contado con dos paneles de discusión en los que han participado expertas y activistas.

En el primer panel, titulado «Movimiento feminista y memoria democrática: Justicia, verdad y reparación», han intervenido Lourdes Pastor Martínez, Blanca Calvo Alonso, María Bueno Morales, Amalia Rosado Orquín y Rosana Sáez Muñoyerro.

Durante el debate, se han abordado temas clave como la invisibilización de la memoria de las mujeres en la historia democrática y la importancia de rescatar figuras femeninas de resistencia.

«La memoria de las mujeres rurales está especialmente invisibilizada. Las víctimas no solo fueron los muertos de la guerra civil, también fueron las mujeres que se quedaron en los pueblos, a las que se les negó el derecho al luto y sacaron a sus familias adelante, las mujeres que tuvieron que convivir con los asesinos de sus maridos», explicó Rosana Sáez.

En la misma línea, Amalia Rosado destacó la necesidad de reivindicar figuras femeninas de resistencia como Neus Català: «Ellas son las olvidadas de los olvidados. Las mujeres necesitamos reivindicar figuras de resistencia para entender nuestro pasado».

El segundo panel, «Democracia y el papel de la mujer: Retos y avances en la igualdad de género», ha contado con la participación de Carmina Gustrán Loscos, Natalia Junquera, Cristina Almeida Castro, Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Emilia Graña Ramos-Sabugo y Núria González López. Las ponentes han reflexionado sobre la necesidad de garantizar una memoria democrática más inclusiva y los desafíos que aún quedan por superar.

«El feminismo es una carrera de relevos, y de generación en generación nos pasamos la labor de poner a las mujeres en su lugar en la historia (…) El mundo siempre lo hemos visto de la misma manera que los hombres, pero a nosotras no se nos veía», afirmó Cristina Almeida.

Por su parte, Natalia Junquera recordó el papel esencial que han desempeñado las mujeres como guardianas de la memoria: «Las mujeres han sido las grandes olvidadas de la memoria y en muchos casos las custodias de la memoria, las que guardaban las fotografías, los textos y legaban esos tesoros a la generación siguiente».

Además, el evento ha contado con una actuación musical a cargo de Lourdes Pastor, acompañada por el guitarrista Ángel Dobao Corpas, y ha concluido con un espacio de trabajo colaborativo en el que se han sentado las bases para el calendario de actividades de la Red de Mujeres por la Memoria y la Democracia.

María Garzón, socia de El Club de las 25 y presidenta de FIBGAR, ha concluido que «la memoria se transmite a través de las mujeres».

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre