
«Monsieur Aznavour» es, en cinco capítulos, la historia de un hombre con una voluntad férrea, Charles Aznavour -Aznavourian era el apellido de su padre- nacido hace ciento un años.
Desde su infancia de nieto de armenios refugiados en París hasta sus difíciles comienzos a dúo con Pierre Roche, y después desde su encuentro con Edith Piaf hasta sus primeros éxitos y su fantástico ascenso internacional, la carrera del compositor e intérprete de «La Bohème», «Venecia sin ti», «Morir de amor» y «Enmmenez-moi», alcanzó un éxito logrado a fuerza de obstinación y oportunismo, además de un talento innegable.
El largo y complicado trayecto de quien se convertiría en autor e intérprete de nada menos que 1300 canciones y al que, con evidente malicia, no pocos apodaban «le petit Charles» (en alusión a su estatura y por comparación con «el grand Charles», que era el general y presidente De Gaulle). Es también la banda sonora de varias generaciones de europeos y un hombre legendario que solo fue fiel a sí mismo. Nació el 22 de mayo de 1924, falleció el 1 de octubre de 2018, a los 94 años.
La película, casi un tratado de superación personal, tercera realización del dúo que forman el director Mehdi Idir y el poeta y slameur Grand Corps Malade («Patients», «La vie scolaire»), superviviente de un accidente que le convirtió en tetraplégico, está protagonizada por un magistral Tahar Rahim («Un Prophète», «Designé coupable», «Mauritanian»), quien consigue una sustitución casi perfecta del cuerpo, la cara, la mímica y la voz de una personalidad que permanece grabada en la memoria colectiva, el auténtico monumento de la chanson que fue Charles Aznavour.
Junto a él Bastien Bouillon («Partir un jour», «El Conde de Montecristo») y Marie-Julie Baup («Jalouse», «Parents à perpétuité»), quien da vida a la legendaria Edith Piaf.
Contada de manera lineal y con una escenografía más bien clásica, de la infancia a la madurez, en cinco capítulos con la cronología de los acontecimientos que marcaron la vida y la carrera de Charles Aznavour.
Una infancia feliz, aunque pobre, en una atmósfera bohemia junto a los padres y la hermana. Luego, la adolescencia y un comienzo precoz en la música. Después la guerra, la Resistencia, la llegada a París de los «liberadores» americanos, y la relación familiar con la célebre banda de los Manouchian[1].
Más tarde el amor, un primer matrimonio y un primer hijo.
La amistad y los años en los escenarios junto a Pierre Roche, compañero y cómplice; el encuentro con Edith Piaf, sus primeras apariciones escénicas en solitario, la operación de nariz…y finalmente el éxito, hasta el triunfo internacional y las grabaciones en varios idiomas.
El retrato, sin distancia crítica, de un hombre que no cree en nada, obsesionado con triunfar, con sus ambiciones, su obstinación y su capacidad para sacrificarlo todo («incluidas mujeres e hijos») para llegar a la meta que se había marcado.
Descendiente de refugiados, pequeño, pobre y con la voz velada, le llamaron el Frank Sinatra francés, los medios de comunicación extranjeros lo presentaban como el gran embajador de la chanson francesa.
Encontró su propia fórmula en el fraseo único que hallamos en los más de mil títulos de su repertorio. No dudó en abordar temas sociales y comprometidos (el suicidio en «Mourir d’amour», la homosexualidad en «Comme ils disent», en 1972, cuando todavía se consideraba un delito sancionado penalmente.
La banda sonora de «Monsieur Aznavour[2]», formada por grabaciones originales y otras cantadas en directo por el propio Tahar Rahim, es un continuo homenaje a la calidad de las canciones que llevan su firma.
«La nueva generación de cantantes sigue saboreando las palabras de Charles Aznavour, cuando ya se han cumplido siete años de su muerte» (franceinfo.fr).
- Armenio, Missak Manouchian dirigía una banda supuestamente responsable de 56 atentados, que causaron 150 muertos y cerca de seiscientos heridos. L’Affiche Rouge es el nombre dado a un gran cartel alemán «de propaganda anticomunista y antisemita», con las fotografías de varios hombres, que en febrero de 1944 apareció pegado en las paredes de las ciudades y los pueblos de Francia en una amplia campaña de propaganda bautizada como «el ejército del crimen», acusando a los judíos de atentados terroristas cometidos por la Resistencia. El 17 de febrero los alemanes fusilaron a veintitrés resistentes comunistas, en su mayoría judíos, que han pasado a la historia como el Grupo Manouchian.
- «Monsieur Aznavour» se estrenará en Madrid el próximo viernes 31 de octubre de 2025.



