Miami Film Festival-GEMS: adelanto de las mejores películas de la temporada 2025-2026

El nuevo director del Miami Film Festival, el cineasta australiano James Woolley, nos comentó que «el público puede esperar que Gems 2025 sea una de nuestras ediciones más memorables. Mientras reafirmamos nuestra posición en el circuito de premios de otoño, nos llena de entusiasmo rendir homenaje al director visionario Park Chan-wook, a la destacada artista Lucy Liu y a la creativa diseñadora de vestuario Mona May».

Las Gems representan veinticuatro países y hay un público cinéfilo entusiasmado. Por otra parte, Lauren Cohen, directora de programación nos confirmó que «La doce edición de GEMS reúne alguna de las películas más esperadas de la temporada y nuevos descubrimientos. Con cuarenta títulos de alto prestigio, se trata de la selección más amplia que hemos tenido». Esto último me consta ya que he seguido la trayectoria de estas exhibiciones por varios años.

Lauren añadió que «es también un orgullo celebrar los talentos de narradores excepcionales como Noah Baumbach, Park Chan-wook, Guillermo del Toro con su famoso Frankenstein, Paolo Sorrentino, Jafar Panahi, Luca Guadagnino, Rian Johnson, Richard Linklater, Gus Van Sant y Choloe Zhao, todos reunidos en esta programación, además de la diversidad de cine mundial, donde hay diez candidaturas a los Premios Oscar 2026».

La sección latinoamericana tiene especial relieve con la presentación de las siguientes películas: Belén (Argentina), dirigida por Dolores Fonzi; Un poeta (Colombia) de Simón Mesa Soto; Sirat (España-Francia-Marruecos) de Oliver Laxe; Dreams (México) de Michel Franco; y Sorda (España) de Eva Libertad;, y la perla esperada, Frankenstein del director mexicano Guillermo del Toro.

Considerando los sobresaltos de la industria cinematográfica, que está viviendo un proceso de transformación tecnológica acelerada y que está siendo absorbida por las plataformas internéticas, es importante que los festivales de cine continúen, presentando lo mejor de la producción internacional y entusiasmando al público a vivir la experiencia de la pantalla grande y la sala oscura, invitando al gran ritual del cine, ese ritual que esperemos no se pierda, dada la magia que siempre ha tenido.

Para los que vivimos la industria de las latas y el apogeo con la euforia del público, extrañamos aquellos desbordes fanáticos y aquella expectativa de la presencia de actores en las noches de estreno.

Los festivales reaniman aquellas escenas donde el cine era, sin duda, rey y gestor de tendencias, modas y hasta motivador de cambios.

En estas décadas la industria se ha ido transformando y aunque el cine no ha perdido su poder impactante ante el público, está sufriendo transformaciones a pantallas chicas y privadas, controlado por las plataformas digitales, suponemos que se abrirán nuevas alternativas, que los creadores sabrán encontrar vías para desarrollar sus talentos y la industria cinematográfica sabrá negociar con las plataformas.

Noche de estreno en GEMS 2025

La noche de estreno abrió con el filme No other choice del legendario director, guionista y productor surcoreano Park Chan-Wook, conocido por sus filmes Thirst (2009), La doncella (2016) y la Trilogia de la venganza integrada por : Sympathy for Mr. Vengeance (2002) Oldboy (2003) y Lady Vengeance (2005).

Ha recibido numerosos premios y su estilo marcado por encuadres rigurosos y de humor negro, lo ha distinguido como un creador internacional.

No other choice es una comedia basada en la novela de The Ax de Donald Westlake, un filme que enfoca el problema laboral, la vida burguesa y la dignidad del hombre. Muy buen comienzo para abrir el festival.

Cine hispano

La presencia hispana ha estado marcada por España con dos filmes muy comentados Sorda (2025) de Eva Libertad y Sirat (2025) del realizador Oliver Laxe. Asimismo, se sumó el filme «Sueños» del director mexicoamericano Michel Franco. No he podido ver todos los filmes, pero lo visto ha sido interesante.

Dreams (Sueños)

Como me recomendaron muy especialmente este filme, fui a ver la obra del cineasta mexicanoamericano de ascendencia judía Michel Franco, con una considerable carrera. Es guionista, productor y director de sus filmes, egresado de la Universidad Iberoamericana México, se destacó con Después de Lucia, ganadora del premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes. Continuó su carrera con Daniel y Ana. Las hijas de abril y Nuevo orden. Todas sus películas han recibido premios en diversos festivales.

En esta película encara el tema de la inmigración, el amor con una mujer madura, la pasión por la danza y las tensiones de poder. Tal vez sean demasiados temas para una sola película y el guión no logra cerrarlos, mostrando fisuras. No obstante, el filme fluye con bellos encuadres, exteriores e interiores cuidados, delicadeza y tensión en las escenas eróticas y escenas de danza que desearíamos continuaran.

Es como si viéramos varias películas en una. Yo optaría por la pasión del ballet, ya que el protagónico masculino es Isaac Hernández, reconocido bailarín en la vida real y con dotes interpretativos, en este film enamorado de una dama de clase alta interpretada por Jessica Chastain.

El tema de la vocación por la danza, (apasionante por todo lo que implica el cuerpo, la dedicación y la imagen fílmica), es, sin embargo, soslayado para encarar la relación amorosa controversial y el tema migratorio, muy de moda actualmente.

Franco tiene ojo fílmico, potencial creativo y sin duda va a sorprendernos con nuevas películas originales, con refinado gusto estético y soltando su capacidad artística, sin compromisos sociales o políticos. El arte es libertad.

Sorda

Sorda es un largo metraje español que proviene de un corto concebido por Eva Libertad, con una protagonista actriz sorda, Miriam Garlo.

El filme se presentó en el Festival internacional de Cine de Berlín y en España en abril 2025. En cambio, en Miami, ha sido su primera exhibición, en este festival, con una sala mixta de hispanos y americanos. Cuando la pantalla hizo negro, el público aplaudió complacido. Oi «Great movie». «I love it». Un cubano, a mis espaldas, alababa la originalidad del tema y lo poco tratado en el cine.

En realidad, el tema tiene larga historia cinematográfica: los mejores ejemplos son películas norteamericanas que han tenido un interés consciente de reflejar el mundo de los discapacitados. En Estados Unidos hay una cultura del discapacitado, incorporada a la sociedad, de ahí que muchos filmes enfoques el tema.

El filme americano El milagro de Ana Sullivan cuenta la historia real de Ana quien descubrió el lenguaje de señas táctiles, un gran adelanto para la comunicación de los sordos. Otro filme interesante norteamericano es El sonido del metal, película que recibió varios premios y cuyo director, Darius Marder, fue nieto de la fotógrafa y activista sorda Dorothy Marder.

Hay dos versiones de la película CODA, la francesa y la americana, esta obtuvo varios premios. CODA significa: Hijos de Adultos Sordos.

Estas películas son algunos de los títulos que toman el tema de la sordera, a veces de manera central y otra colateralmente. Sin olvidar otro clásico que fue Hijos de un Dios menor (1986) sobre un profesor que se enamora de una alumna sorda, en una escuela para sordos. Y Silencio mortal (1997), un filme de corte policial donde tres convictos toman como rehén un autobús de estudiantes sordos.

El tema es de interés para comprender el doble mundo de silencio de los sordos: su propia sordera y la imposibilidad de la integración normal con la sociedad.

Eva supo manejar magistralmente esa doble sordera: el silencio y la incomunicación. No solo por los saltos de la banda sonora que pasa de la pausa a la palabra, sino por el comportamiento de la pareja, su amor, sus dudas, su encuentros y desencuentros. Ambientada sin pretensiones en un medio rural, todo fluye natural, nos parece asistir a un documental donde se refleja el comportamiento de los sordomudos, las interacciones con la sociedad, el lenguaje táctil, a través de una historia de amor y riesgo.

La dirección de actores es relevante, cuenta con el oficio de Álvaro Cervantes y la madurez de Garlo en interpretar su propio personaje. Hay realismo, pero también poesía, ensoñación y un progresivo entendimiento de lo que los protagonistas están viviendo y su drama interior.

Esperamos de Eva muchos filmes con esta sensibilidad y bella fotografía, con este guion tan ajustado y con este mensaje humano, sin recetas para conquistar, directo a nuestra mente y corazón.

Aunque hubo una buena noche de clausura con el filme Wake Up Dead Man: A knives out mistery, un comic-thriller que sigue la tendencia actual de valorar el cine de misterio-humor, cine negro impulsado por la novela negra en auge literario, prefiero quedarme con el gusto de este buen cine español.

Finalmente GEMS es eso: excelencia fílmica, sin demasiada ostentación.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre