Comisiones Obreras de Madrid ha lanzado una seria advertencia: la Comunidad de Madrid afronta un grave desfase entre sus presupuestos autonómicos y las necesidades reales de la población.

Según el informe «Diagnóstico y perspectivas de CCOO Madrid ante los presupuestos de la Comunidad de Madrid», presentado este 30 de septiembre de 2025, harían falta al menos diez mil millones de euros adicionales para garantizar servicios públicos de calidad en sanidad, educación, vivienda y protección social.

Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid, fue contundente durante la presentación del documento: «Es inaceptable que la región más rica del país ocupe los últimos puestos en gasto sanitario y educativo por habitante».

Un gasto público muy por debajo de la media

La Comunidad de Madrid presenta un gasto público equivalente apenas al 10 por ciento de su PIB, lo que supone 7,4 puntos menos que la media del conjunto de comunidades autónomas. Esta brecha se concentra especialmente en áreas clave:

  • Sanidad: -1,9 puntos respecto a la media.
  • Educación: -1,3 puntos.
  • Servicios sociales y promoción social: -0,5 puntos.

Estos reducidos niveles de inversión impiden garantizar una igualdad real de derechos para la ciudadanía y repercuten negativamente en la calidad de los servicios públicos, con infraestructuras insuficientes y plantillas sobrecargadas.

Sanidad: déficit crónico y privatización creciente

El gasto sanitario por habitante en Madrid fue en 2023 de 1719 euros, el segundo más bajo de España y 161 euros inferior a la media estatal (1890 euros). Para alcanzar el nivel medio nacional sería necesario un incremento de 5409 millones adicionales.

En 2024, la ejecución presupuestaria en sanidad superó en 3239 millones de euros lo previsto inicialmente, lo que equivale a un +33,2 por ciento. Sin embargo, lejos de traducirse en una mejora de la red pública, el grueso de este gasto se destinó a conciertos sanitarios (+988,9 millones) y a material y productos farmacéuticos (+1431,4 millones).

El resultado es un sistema sanitario tensionado:

  • Listas de espera quirúrgica: 95.106 pacientes en mayo de 2025, con una demora media de 67 días (110 si se rechaza la derivación a la privada).
  • Pruebas diagnósticas: casi 190.000 personas en espera, más de la mitad durante más de tres meses.
  • Consultas de especialista: 733.371 personas en lista de espera, con el 59 por ciento esperando más de 90 días.

«El progresivo desmantelamiento de la sanidad pública está favoreciendo la penetración del sector privado, con sobrecostes y peores condiciones laborales para el personal sanitario», alerta CCOO.

Educación: más concertada que pública

En 2023, Madrid destinó apenas el 2,4 por ciento de su PIB a educación, el porcentaje más bajo del país. El gasto por estudiante en la enseñanza pública no universitaria fue de 4744 euros, muy por debajo de la media estatal de 6345 euros.

El presupuesto educativo de 2025 ascendía a 6699 millones, pero un 20,2 por ciento (1353 millones) se destinó a transferencias corrientes a centros concertados.

La región se sitúa así como la segunda con mayor peso de la enseñanza privada financiada con fondos públicos: 18,3 por ciento del gasto educativo, 4,5 puntos por encima de la media nacional.

A esto se suma una ratio de 12,5 alumnos por profesor en centros públicos, la más alta de España, frente a una media estatal de 10,3.

Vivienda: emergencia social sin inversión real

El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas de la ciudadanía madrileña. Entre 2019 y 2025:

  • El precio de compra se encareció un +57,5 por ciento en la región (hasta 4283 €/m²).
  • El alquiler aumentó un +42,6 por ciento (hasta 20,1 €/m²).
  • En la ciudad de Madrid, el alquiler medio alcanzó los 22 €/m², el más caro de España junto a Barcelona.

Sin embargo, la ejecución del presupuesto autonómico en vivienda fue mínima: en 2024 apenas se ejecutó el 46,5 por ciento de lo previsto. El gasto en vivienda y rehabilitación se quedó 151 millones por debajo de lo presupuestado.

«La vivienda es una emergencia social en Madrid, pero el Gobierno regional sigue sin utilizar las herramientas a su alcance para garantizar un parque público suficiente», critica CCOO.

Protección social en retroceso

Uno de los datos más preocupantes es la práctica desaparición de la Renta Mínima de Inserción (RMI). Entre 2022 y 2025, las familias beneficiarias se redujeron en un -93,8 por ciento, pasando de 24.000 a apenas 1500.

En paralelo, el gasto en esta prestación cayó de 134 millones en 2019 a solo 4,3 millones en 2024. Todo ello pese a que el 20,9 por ciento de la población madrileña está en riesgo de pobreza o exclusión social, según el indicador AROPE.

Fiscalidad: menos ingresos, más desigualdad

El informe de CCOO señala que la Comunidad de Madrid dejó de recaudar en 2024 más de 6125 millones de euros en beneficios fiscales, equivalentes al 1,9 por ciento de su PIB.

Las principales bonificaciones fueron:

  • Sucesiones y Donaciones: 4948 millones.
  • Impuesto de Patrimonio: 651 millones, que habrían pagado unas 23.000 personas con patrimonios medios superiores a 11 millones de euros.
  • Reducciones en IRPF: 379 millones, centradas en deducciones regresivas como gastos escolares privados o incentivos a arrendadores.

Para CCOO, «estas políticas fiscales son regalos a las rentas más altas que privan a la región de los recursos necesarios para financiar servicios esenciales».

Empleo público insuficiente

Entre 2020 y 2025, el empleo público autonómico en Madrid creció en 41.652 personas, pero aún representa solo el 6,6 por ciento del empleo regional, frente al 8,7 por ciento de media nacional.

Según CCOO, un incremento del gasto autonómico en dos puntos del PIB permitiría la creación de entre 60.000 y 70.000 nuevos empleos públicos.

Estos puestos son esenciales no solo para mejorar los servicios, sino también para reducir la desigualdad en el mercado laboral, ya que el empleo público es una herramienta de inclusión para mujeres y colectivos vulnerables.

Impacto de género

La insuficiencia presupuestaria también tiene un claro impacto de género. «Las mujeres son doblemente perjudicadas: por un lado, perciben menores ingresos; por otro, recaen sobre ellas las cargas familiares y cuidados que la administración deja de prestar», denuncia CCOO.

Además, el programa contra la violencia de género vio recortada su dotación en un -20 por ciento en 2025, pasando de 50 millones ejecutados en 2024 a apenas 39,8 millones.

Un modelo privatizador y opaco

La preferencia del Gobierno regional por externalizar servicios se refleja en los datos: en 2023, los servicios concertados representaron un 8,5 por ciento del gasto autonómico, frente al 3,7 por ciento de media estatal.

Esta tendencia se observa tanto en sanidad como en educación, donde los conciertos crecen año tras año por encima de lo presupuestado. Para CCOO, se trata de un modelo que combina baja fiscalidad, opacidad en la ejecución y sobrecostes derivados de la privatización.

Madrid necesita presupuestos realistas y equitativos

El diagnóstico de CCOO Madrid es claro: los presupuestos autonómicos están infradotados, mal ejecutados y sustentados en una fiscalidad regresiva.

El sindicato exige:

  • Aumentar la inversión en sanidad, educación, vivienda y servicios sociales hasta alcanzar la media estatal.
  • Reforzar el empleo público con decenas de miles de nuevas plazas.
  • Revertir las privatizaciones y recuperar servicios para la gestión directa.
  • Reformar el sistema fiscal autonómico para garantizar una mayor progresividad.

«Necesitamos presupuestos realistas, alejados de los anuncios huecos, que respondan a las necesidades de la ciudadanía y no a los intereses de las élites económicas», concluyó Paloma López.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre