«Lo que queda de ti», la vuelta a las raíces y el peso de la herencia

«Una película que huele a campo y sabe a verdad» (Cineuropa.org)

«Lo que queda de ti[1]», ópera prima de Gala Gracia, directora y guionista de cortometrajes como ‘Evanescente’ o ‘El color de la sed’, ha pasado por el Festival de Málaga, donde ganó la Biznaga de Plata a la Mejor Música (compuesta por el pianista portugués Filipe Raposo), y por el Festival de Cine de Bari, donde recibió el galardón a la Mejor Dirección.

Protagonizada por Laia Manzanares («Asuntos internos», «La desconocida», «El reino») y Ángela Cervantes («La furia», «La maternal», «Chavalas»), completan el reparto Natalia Risueño («Red Flags», «La ruta»), el veterano actor portugués Ruy de Carvalho («O misterioso caso de Lázaro Lafourcade») y cuenta con la colaboración especial de la actriz suiza-austriaca Anna Tent («Dios existe y vive en Bruselas», «Freaks Out»).

Sara y Elena son dos hermanas muy distintas que crecieron en un pueblo del Pirineo. Sara es pianista de jazz y vive en Nueva York, donde está despegando su carrera artística mientras se prepara para grabar un primer disco. Elena ha permanecido en el pueblo. El abuelo,, con problemas de movilidad y de habla, vive en una residencia del mismo pueblo, totalmente ajeno a lo que ha sucede fuera.

El padre acaba de fallecer, su herencia son una granja y un rebaño de ovejas, cuyo mantenimiento requiere mucho trabajo y la renuncia implícita a otras formas de vida posibles. Mientras Elena se inclina por vender las ovejas, olvidar y pasar a otra cosa cuanto antes, Sara –poseída por el sentimiento de culpa de haberse marchado- está intentado recuperar sus raíces, encontrarse con la niña que fue -andando por el pueblo y coincidiendo con antiguas amistades- se empeña en mantener el legado del padre, a sabiendas de que le obligará a renunciar a la carrera musical emprendida.

«Lo que queda de ti» no es una historia sobre volver a casa, sino sobre como no quedarse atrapado en ella (…) Sara no es una mártir, sino una mujer que intercambia partituras por esquilas movida por la culpa de haber sido la hija que se fue; Elena no es la villana, es el eco de todos los que temen que el apego al territorio los convierta en fantasmas» (Cinemagavia.es).

«Lo que queda de ti» es una película de emociones contenidas, un drama rural intimista y melancólico, inspirado en hechos reales con algo de autobiografía, con magníficos paisajes del pirineo oscense como telón de fondo y quizá una pizca demasiado contemplativa, reflexiona sobre varias situaciones de pérdida, el entorno rural, el regreso a las raíces, la pertenencia al territorio, los sueños rotos y la preservación de algunas tradiciones como la soberanía alimentaria: disfrutar con los productos más cercanos y empeñarse en evitar el despilfarro.

  1. «Lo que queda de ti» se podrá ver en las salas madrileñas a partir del viernes 16 de mayo de 2025.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre