Lo mejor del Cine latinoamericano en San Sebastián

Horizontes Latinos en la 73 edición de Zinemaldia Donostia

Doce largometrajes latinoamericanos han sido seleccionados en esta edición 2025 de Horizontes Latinos, venidos de siete países: Chile, Argentina, México, Brasil, Ecuador, Colombia y Uruguay. Dos estrenos mundiales y diez más presentes ya en otros festivales internacionales de Cannes, Venecia, Berlín o Locarno.

La ya tradicional sección Horizontes Latinos creada en 2003 como sección competitiva se ha transformado a lo largo de los años en cita inevitable del cine latinoamericano en Europa. En la presente edición es el estreno mundial de la película chilena «Limpia» de Dominga Sotomayor el que inaugura la sección a concurso, cuyo premio está dotado con 35.000 euros.

El cine chileno clausura así mismo esta sección con «La misteriosa mirada del flamenco» de Diego Céspedes, ganadora del premio ‘un certain regard’ en el festival de Cannes. Participación chilena importante que completa «Cuerpo celeste» de Nayra Ilic García, directora que participo en 2021 en el Foro de coproducción Europa América Latina.

Bien representado también el cine argentino con tres películas: «Nuestra tierra» de Lucrecia Martel (seleccionada fuera de concurso en el festival de Venecia), «Hijo mayor» de Cecilia Kang; y «El mensaje» de Yvan Fund.

De México nos llegan dos películas: «Cobre» de Nicolás Pereda (premiada en el FID de Marsella) y «Olmo» de Fernando Eimbcke (ganador de la concha de plata al mejor director en 2013 con «Temporada de patos»).

Las otras cinematografías presentes en Horizontes latinos son Brasil con «Dolores» de María Clara Escobar y Marcelo Gomes; Ecuador con «Hiedra» de Ana Cristina Barragán; Uruguay con «Un cabo suelto» de Daniel Hendler; y Colombia con «Un poeta» de Simón Mesa Soto (Premio del jurado en ‘un certain regard’ en Cannes).

Destaquemos también la presencia en San Sebastián de la cineasta paraguaya Paz Encina, con su cortometraje «La felicidad*» en las proyecciones de cortometrajes en Tabakalera. Paz Encina obtuvo el premio Fipresci de la crítica internacional en 2006 en Cannes con su largometraje «Hamaca Paraguaya».  En su breve y brillante filmografía recordemos también los documentales «Ejercicio de memoria» 2016, y «Eami la memoria del bosque» 2022.

Nuevos directores, Perlas y diversas secciones paralelas

La sección nuevos directores, presenta un total de catorce directores con primeros o segundos largometrajes que compiten por un premio en efectivo de 50.000 euros repartidos entre el director y la distribuidora del film.  Once cinematografías participan en esta sección (España, Costa Rica, China, Dinamarca, Japón, India, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán y Turquía), entre ellas la coproducción hispano colombiana «La lucha» de José Alayón, y la costarricense «Si. No ardemos, como iluminar la noche» de Kim Torres

La sección Perlas reúne dieciséis películas inéditas en España que ya han sido premiadas en diversos festivales internacionales. Todas ellas son candidatas al premio del Público a la mejor película, dotado con 50.000 euros, patrocinado por el ayuntamiento de San Sebastián. Entre ellas: «El extranjero» de Francois Ozon, «Valor sentimental» de Joachim Trier, «Ciudad sin sueño» de Guillermo Galoe, «Bugonia» de Yorgos Lanthimos, o «Un simple accidente» de Jafar Panahi.

En su atención a los clásicos del cine, la 73 edición del festival consagra este año una retrospectiva a la dramaturga y guionista estadounidense Lillian Hellman, quien trabajó entre otros cineastas con William Wyler, Arthur Penn, Joris Yvens, William Dieterle o Fred Zinnemann. La retrospectiva de las películas en las que participó cubre un largo periodo de los años treinta a los años sesenta. La edición de un libro en colaboración con la filmoteca española, acompaña esta retrospectiva.

La sección Klasikoak reúne una selección de clásicos del cine más contemporáneos, desde Stanley Kubrick a Manuel de Oliveira, Christian Jaque o José Luis Borau… Han sido incluidos también en este ciclo cuatro mediometrajes vascos recientemente restaurados.

El gobierno vasco ha invertido 80.000 euros a través de filmoteca vasca y EITB para la restauración de cuatro películas que marcaron en los años ochenta el nacimiento del cine vasco en euskera, con cineastas como Angel Letxundi, Alfonso Ungria, Xavier Elorriaga y José Julian Bakedano.

La sección Made in Spain, no competitiva ofrece una vitrina de la producción del cine español más reciente, con una selección de veintiocho largometrajes, como plataforma para su difusión internacional.  Zabaltegui/Tabakalera o zona abierta es una especie de cajon de sastre que reúne por su parte películas sin limitación de formatos, de género o estilos. 

Julio Feo Zarandieta
Periodista profesional en Francia desde 1976. He trabajado durante 35 años como periodista (Responsable de edición y critico de cine) en el servicio en castellano de Radio Francia Internacional. Pero también como corresponsal en París de diversos diarios y semanarios españoles y critico en Cine Classics (canal plus). Jubilado desde el 2013, escribo ahora en Periodistas en español y en Aquí Madrid. Miembro del Sindicato Francés de la critica de cine y de Fipresci, he cubierto numerosos festivales de cine internacionales, muy especialmente Cannes y San Sebastián. Militante antifranquista en los años sesenta, resido en Francia desde 1974, fecha en que me acordaron el asilo político. Hoy en día tengo la doble nacionalidad hispano francesa.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre