El Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de Salamanca acogió la presentación de  ‘Libros en el Infierno: El fondo marxista de la Biblioteca Central Militar’.

Este arduo trabajo de investigación estudia el fondo bibliográfico denominado de ‘Literatura Marxista’ que procede de las incautaciones realizadas en domicilios particulares y en las sedes de partidos, sindicatos y asociaciones republicanas desde el inicio de la guerra civil hasta la consolidación inicial del régimen franquista.

El fondo se encuentra en la Biblioteca Central Militar de Madrid, donde tuvo carácter de reservado, con acceso restringido, durante varias décadas hasta finales de los setenta.

Los autores, Inocencia Soria González y Fernando Torra Pérez, estuvieron el el acto junto con el director de la Biblioteca del CDMH, Francisco Javier Fito Manteca.

Este último hizo la introducción recordando la relación de Salamanca con la Biblioteca Central Militar (creada en 1932 por el entonces ministro de la Guerra y luego presidente del Gobierno y de la República, Manuel Azaña (1880-1940).

Fernando Torra recordó cómo se pasa de la destrucción a la depuración y como, con asesoramiento de la Gestapo, se llegaron a realizar unos 3,5 millones de fichas de personas no afectas al régimen franquista.

El libro comienza revisando los procedimientos de requisa de los organismos franquistas incautadores, conocidos genéricamente como ‘Recuperación de Documentos’ y se analizan los vestigios que permiten rastrear la procedencia de los ejemplares (sellos estampados de sindicatos, ateneos o partidos, firmas, exlibris y dedicatorias manuscritas).

A través del estudio de este fondo bibliográfico se pueden valorar las obras que las organizaciones obreras tenían en sus bibliotecas y que nos conducen al rico mundo editorial del momento, a la calidad de las traducciones y a la originalidad de sus cubiertas ilustradas.

Asimismo, se da cuenta de las materias y autores de los principales títulos de la colección, de la divulgación de las ideologías marxista y anarquista, de los debates y polémicas en el seno de la izquierda y, de manera muy destacada, de las publicaciones de partidos y sindicatos durante la Guerra Civil.

Durante la dictadura franquista, un total de 1.786 libros fueron requisados al considerarse peligrosos e inmorales, permaneciendo durante décadas en la biblioteca central del Ejército español. El texto se adentra en la descripción de los volúmenes y vestigios documentales, como antiguas fichas bibliográficas, listados de títulos u otros escritos relacionados con el traspaso y control de los libros. 

Según explicó Inocencia Soria, el examen de los exlibris, sellos estampados en las portadas y firmas autógrafas permitieron rastrear el origen de los ejemplares de la colección y determinar a qué bibliotecas de sindicatos, ateneos, partidos y otros organismos o personas pertenecían unos 400 volúmenes de la colección antes de ser incautados.

Se encontraron unas cuarenta dedicatorias manuscritas de sus autores a conocidos políticos o escritores como Fernando de los Ríos (1879-1949), Francisco Largo Caballero (1869-1946), Margarita Nelken (1894-1968) o Julián Zugazagoitia (1899-1940), lo que permitió conocer las relaciones existentes. Así, también se descubrieron 80 libros de la Biblioteca del que fuera secretario de organización del PCE, Pedro Checa (1910-1942).

Autores

Inocencia Soria González (La Cuenca, Soria, 1952) es bibliotecaria y licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense. Ha trabajado en bibliotecas públicas, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Biblioteca Nacional y como directora técnica en la Biblioteca Central Militar. Ha publicado distintos trabajos sobre organización de la información, lenguajes documentales, historia de las bibliotecas públicas, y sobre algunas colecciones de la Biblioteca Central Militar (manuscritos, Primera Guerra Mundial, independencias americanas…).

Fernando Torra Pérez (Logroño, 1960) es bibliotecario, diplomado en Magisterio y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1991 trabajó diversas áreas de la Biblioteca Nacional de la Biblioteca Nacional, donde también ocupó el cargo de subdirector general adjunto. Asimismo, ha sido director técnico de la Biblioteca Central Militar. Ha dirigido la edición de Bibliografía de la Guerra de la Independencia y participado en la redacción de Libros y bibliotecas: tesoros del Ministerio de Defensa.

Libros en el Infierno: El fondo marxista de la Biblioteca Central Militar (Editorial Sílex, 2024). 412 páginas. 26 euros.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre