CCOO ha hecho público un balance provisional sobre siniestralidad laboral en 2025 con el dato de veintiocho personas fallecidas en la Comunidad de Madrid entre enero y abril, ocho más que en el mismo periodo del año 2024, pese a que la región mantiene el índice de siniestralidad más bajo del Estado.

Los datos, difundidos por CCOO de Madrid, subrayan que solo en abril se registraron nueve muertes y que la mayoría de los accidentes mortales se concentran en los sectores de servicios y construcción, marcados por la precariedad.

Radiografía de un repunte preocupante

El incremento de un cuarenta por ciento en la mortalidad laboral madrileña —pasar de veinte a veintiocho fallecidos— sitúa sobre la mesa una realidad que CCOO de Madrid considera inaceptable y evitable cuando las cifras demuestran que no basta con presumir de tener el menor índice del país si los sistemas de prevención fallan de manera estrepitosa.

Detrás de la estadística aparece un patrón persistente: las patologías no traumáticas —infartos y derrames cerebrales vinculados a sobrecarga de trabajo— encabezan las causas de muerte. La central exige que estas dolencias «formen parte de las evaluaciones de riesgos y obliguen a introducir medidas preventivas reales.

Accidentes in itinere, la cara oculta

Uno de los nueve decesos de abril ocurrió durante el desplazamiento al puesto de trabajo.

La organización recuerda que el tiempo invertido y la exposición a peligros en trayectos largos o mal planificados es «otro reflejo de la precariedad» que rodea a buena parte del empleo madrileño y que debe combatirse mediante una planificación de movilidad laboral segura y el refuerzo de la inspección para empresas con plantillas itinerantes.

Sectores y perfiles más afectados

Servicios
• Encabeza las estadísticas de siniestralidad mortal.
• Alta rotación y temporalidad dificultan la implantación de planes de prevención.
• Falta de formación específica para tareas de riesgo.
Construcción
• Continúa como segundo sector con más muertes.
• Carencia de coordinación cuando coinciden varias contratas.
• Deficiencias en la vigilancia de maquinaria y EPI.
Industria y logística
• Accidentes graves derivados de ritmos acelerados y subcontratación.
• Necesidad de incorporar protocolos frente a patologías no traumáticas.

Demandas sindicales y responsabilidad institucional

CCOO de Madrid urge a la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y al Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) a intensificar los recursos de inspección porque «no es aceptable que un plan de prevención se quede en el papel; deben existir controles eficaces y sanciones disuasorias».

El sindicato reclama:

1 Aumento de la plantilla de la Inspección de Trabajo para alcanzar la ratio recomendada por la OIT.
2 Revisión obligatoria de las evaluaciones de riesgos en empresas con siniestralidad superior a la media.
3 Integración de la salud mental y las patologías cardiocerebrales en los planes de prevención.
4 Coordinación empresarial real cuando la plantilla preste servicios fuera de la región o en obras con varias contratas.
5 Participación activa de los comités de seguridad y salud con formación específica y acceso a datos en tiempo real.

El papel de las empresas

Según CCOO, algunas firmas madrileñas externalizan la gestión de riesgos sin un seguimiento real, o incumplen la coordinación cuando sus trabajadores se desplazan a otras autonomías, algo «frecuente en logística, seguridad privada y mantenimiento», y advierte que «la prevención que no se integra en la organización del trabajo es simple maquillaje».

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre