«La princesa orgullosa», una joya de la animación checa

El titiritero Radek Beran ( «Pinocho», «El hombrecito», «El hombre grande») y el animador David Lisý («El gato espía», «Booba, Luke y Lucy», «El mundo de Marnie», «Viaje a lo Imposible»), junto con un equipo internacional de animadores y artistas, recuperan «La princesa orgullosa», el clásico checo de 1952 del mismo nombre -basado en el relato «Potrestaná pýcha» («El orgullo castigado») de Bořivoj Zeman-, en un colorido remake animado, renovándolo con nuevos personajes y centrándose en la belleza del paisaje checo que sirve de principal inspiración visual.

«La princesa orgullosa» (Pyšná princezna) es un delicioso remake animado que da una nueva vida a un cuento checo clásico. Rindiendo homenaje a la película de 1952 – todavía eran años de blanco y negro- , nos ofrece una experiencia encantadora, visualmente asombrosa. Con sus magníficas y coloridas imágenes, su romántica historia y sus personajes entrañables, demuestra que siempre es posible hacer interpretaciones contemporáneas y originales de los cuentos más clásicos, respetando su herencia.

El amor, la generosidad y el cuidado se enfrentan a la codicia, la soberbia y el egoísmo en este cuento de hadas, en el que el bien se enfrenta al mal que ha envenenado el Reino de la Medianoche de la princesa Carolina. La película es una aventura con peligros y persecuciones, pero también con gags fáciles y un final feliz, propio del género férico. Especialmente recomendada para la infancia, también la va a disfrutar el niño que los adultos llevamos dentro.

Ha llegado el momento de que el joven y apuesto rey Benjamín, que vive en el Reino del Sol, encuentre esposa. Cuando le presentan el retrato de la bella princesa Carolina, del Reino de la Medianoche, queda tan encantado que a cambio le envía su retrato; pero la mimada y orgullosa princesa Carolina –educada por un rey manipulado por tres consejeros corruptos- lo rechaza. El rey Benjamín decide seducirla y, tras cambiar su ropa con la de un campesino, consigue trabajo de jardinero en el castillo.

Descubre que la princesa alguna vez fue feliz y amable y, con ayuda de la música y las flores, consigue que se enamore de él. Cuando los consejeros, deseosos de permanecer en el poder, encuentran para ella un príncipe débil y presuntuoso, Carolina y Benjamín huyen juntos. Los numerosos obstáculos a los que se enfrentarán en la huida les unirán. Benjamín aún tendrá que revelar la verdad, pero el amor y la felicidad triunfarán.

Checos, eslovacos y polacos forman el equipo central de «La princesa orgullosa[1]», en la que 45 animadores y 101 artistas de diversas nacionalidades (España, Francia, Ucrania, India, México y Venezuela) han trabajado durante más de cinco años.

Aunque recuerda otros cuentos que hablan de princesas caprichosas y reyes disfrazados, aporta algunos elementos nuevos como el hecho de que la música y el canto estén prohibidos en el Reino oscuro (y que un personaje que vive al lado de la frontera la atraviese para entonar canciones), o la existencia de una flor mágica que canta y se pone mustia cuando tiene cerca alguien engreído.

Quienes vieron la película de 1952 aseguran que Carolina y Benjamín son idénticos a los personajes originales –lo mismo que muchas de las escenas en que aparecen los dos- pero que los diálogos se han modernizado. «Su historia de amor es convincente, al devolver la música a la vida de Carolina, Benjamín consigue que poco a poco recuerde los momentos felices de su infancia», cuyos reflejos recoge el agua de la fuente del palacio.

  1. «La princesa orgullosa» se estrena en los cines de Madrid el viernes 7 de noviembre de 2025
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre