El Eurobarómetro de primavera del Parlamento Europeo, publicado este septiembre de 2025, confirma que la ciudadanía europea espera una Unión más protectora y capaz de responder a los retos globales.

Según la encuesta, el 68 por ciento de los europeos quiere que la UE asuma un papel más relevante en la protección frente a crisis internacionales y riesgos de seguridad.

Además, nueve de cada diez ciudadanos piden más cooperación entre los Estados miembros y un 77 por ciento considera que Bruselas necesita más recursos para mantener su posición en un mundo geopolíticamente inestable.

En España, estos porcentajes son incluso más elevados: el 81 por ciento de los encuestados reclama un mayor protagonismo de la UE en la protección ciudadana, mientras que el 94 por ciento exige más unidad entre los gobiernos nacionales.

Asimismo, un 82 por ciento considera imprescindible que la Unión refuerce sus medios para afrontar los desafíos actuales.

Prioridades: seguridad, economía y lucha contra la inflación

Las prioridades señaladas por la ciudadanía reflejan el clima de incertidumbre política y económica. Para consolidar su papel en el mundo, los europeos creen que la UE debe enfocarse en defensa y seguridad (37 por ciento) y en competitividad, economía e industria (32 por ciento).

Preguntados por las tareas del Parlamento Europeo, los encuestados colocan en primer lugar la inflación y el aumento del coste de la vida (41 por ciento), seguidos de la defensa y la seguridad (34 por ciento) y de la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 por ciento).

En el caso español, los ciudadanos priorizan la educación y la investigación (42 por ciento), la sanidad pública (43 por ciento), la inflación y los precios (42 por ciento) y el empleo (38 por ciento). La seguridad y la defensa también ganan terreno, alcanzando el 30 por ciento, diez puntos más que en la encuesta de invierno.

La voz de Metsola: «Invertir en lo que importa»

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, subrayó en la presentación de los datos que los resultados del Eurobarómetro deben guiar las decisiones políticas de los próximos años.

Según su análisis, «los ciudadanos europeos quieren que Europa se centre en la seguridad y en la economía. Esperan de la Unión Europea estabilidad y una voz fuerte y unida en un mundo incierto como el de hoy en día. Por ello, nuestras prioridades y el próximo presupuesto a largo plazo de la Unión Europea tienen que hacer frente a las nuevas realidades geopolíticas. El Parlamento ha escuchado y tenemos que respaldar nuestras palabras con hechos, invertir en lo que importa y cumplir con nuestros ciudadanos».

Metsola incidió en que el futuro presupuesto comunitario, que se diseñará más allá de 2027, deberá ser ambicioso y ajustado a las expectativas ciudadanas. En este sentido, el 78 por ciento de los europeos pide que la UE financie más proyectos comunes y el 91 por ciento considera que el Parlamento debe tener los recursos necesarios para controlar el gasto comunitario.

Impacto cotidiano de la Unión Europea

Otro de los aspectos más relevantes del sondeo es la percepción del impacto de la UE en la vida diaria. Casi tres de cada cuatro europeos (72 por ciento) reconocen que las acciones comunitarias influyen en su día a día, y la mitad de ellos califican ese efecto como «positivo».

En España, el balance también es mayoritariamente favorable: el 44 por ciento de los encuestados valora la influencia de la Unión, frente a un 36 por ciento que la considera «neutra» y un 19 por ciento que la percibe como «negativa».

Además, el 73 por ciento de los europeos cree que sus países se han beneficiado de la adhesión a la UE, destacando la protección de la paz y la seguridad (37 por ciento), la cooperación entre Estados miembros (36 por ciento) y el crecimiento económico (29 por ciento).

España, a las puertas del cuarenta aniversario en la UE

El 1 de enero de 2026 se cumplirá el cuarenta aniversario de la entrada de España en la Unión Europea. Según el Eurobarómetro, el 76 por ciento de los españoles considera que la pertenencia al bloque comunitario ha sido beneficiosa.

Entre las razones principales destacan la contribución al desarrollo económico (37 por ciento), el mantenimiento de la paz y la seguridad (29 por ciento) y la mejora de la cooperación entre Estados miembros (26 por ciento).

Este respaldo llega en un momento en el que el debate sobre el futuro de la UE, su papel en la escena internacional y la necesidad de reforzar el Estado de derecho como condición para la asignación de fondos europeos se ha intensificado.

El 85 por ciento de los ciudadanos europeos respalda condicionar las ayudas comunitarias al respeto de los principios democráticos.

Un sondeo amplio y representativo

La encuesta del Eurobarómetro de primavera de 2025 se llevó a cabo por la agencia de investigación Verian entre el 5 y el 29 de mayo en los veintisiete Estados miembros.

En total se hicieron 26.410 entrevistas, la mayoría presenciales, aunque en algunos países se recurrió a entrevistas asistidas por ordenador (CAVI). Los resultados fueron ponderados según la población de cada Estado miembro.

Un mandato ciudadano para una Europa más fuerte

Los resultados del Eurobarómetro confirman una tendencia clara: la ciudadanía europea quiere más Europa, más unidad y más capacidad de acción en materia de seguridad, economía y bienestar social. España aparece como uno de los países más europeístas, con índices de apoyo superiores a la media comunitaria.

El mensaje de Metsola es contundente: ha llegado la hora de «invertir en lo que importa» y garantizar que el Parlamento Europeo disponga de los medios necesarios para cumplir con las expectativas de los ciudadanos.

La Unión entra en un periodo clave de definición presupuestaria y estratégica, en el que la legitimidad democrática que otorgan estos datos será un factor decisivo.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre