La Unesco ha integrado la caligrafía árabe como patrimonio inmaterial de la humanidad, preservando esta antigua práctica artística.

La propuesta ‘Caligrafía árabe: conocimientos, habilidades y prácticas’ inscrita por un total de dieciséis países árabes fue aprobada por el comité de la Unesco que se reúne por vía digital del 13 al 18 de diciembre y que estudia un total de 55 nuevas solicitudes.

En concreto, los dieciséis países que presentaron la propuesta fueron Arabia Saudí, Argelia, Bahrein, Egipto, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Sudán, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Hay varios tipos de caligrafía árabe, las más importantes son: nasj, ruq’a, cúfico, persa, diwani y el magrebí-andalusí.

En los países árabes ha disminuido el número de artistas especializados en caligrafía árabe por el avance de la tecnología por lo que la decisión de la Unesco se considera que tendrá un impacto positivo en el futuro de esta tradición.

El anuncio se produce a escasos días, será el sábado 18 de diciembre, del Día Mundial de la Lengua Árabe, instituido en 2012. Se escogió esta fecha porque conmemora la adopción en 1973 del árabe como lengua oficial y de trabajo de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Artista argelino especializado en caligrafía árabe
Artista argelino especializado en caligrafía árabe

Existen varios tipos de árabe: el clásico, ‘al-luga al-Fuṣḥà‘ («la lengua más elocuente») que es la lengua del Corán; el moderno es el árabe formal que se escribe y se habla en el mundo árabe, la lengua de la cultura; y el árabe dialectal es la lengua de las situaciones cotidianas.

Los dos dialectos árabes principales son los mashrequíes (orientales) y magrebíes (occidentales). Los orientales tienen más coincidencias pero los occidentales conllevan más diferencias.

El árabe clásico no se habla para la vida diaria y el dialectal es el que se impone como elemento común en cada país. El que se enseña es el formal, una versión simplificada y modernizada del clásico o fusha y es el que se propaga en los medios de comunicación y sirve además de vínculo religioso en todos los países árabes. No obstante, varios países han debatido incluir de algún modo el dialectal en sus enseñanzas.

La lengua árabe (en árabe: العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī ) se calcula que tiene más de trescientos millones de hablantes en el mundo estando entre las cinco más habladas del mundo. En veintiséis países es oficial y en seis, cooficial y desde 1974 es una de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas.

El mundo árabe está ligada a numerosas tradiciones y artes populares, inscritas en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco, como el cuscús, plato emblemático (Argelia, Marruecos, Mauritania y Túnez), así como el zéjel o zajal, poesía recitada o cantada (Líbano); el argán, (Marruecos); el al-ayyala, arte escénico tradicional (Omán y Emiratos Árabes Unidos); el ritual y ceremonias de la Sebeiba en el oasis de Yanet (Argelia) y el café árabe (Omán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Catar).

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre