
En tiempos pretéritos, los mensajeros oficiales encargados de trasladar los recados a lo largo y ancho del vasto imperio Inca, conocidos como «Chasquis», eran exclusivamente hombres rápidos y fuertes.
Desafiando las estrictas normas de género y la tradición de su sociedad, Kayara, adolescente valiente y atlética hija de un chasqui, lucha contra las expectativas impuestas decidida a ser la primera mujer que entre a formar parte del muy exclusivo mundo de los chasquis.
La niña se enfrenta a numerosos obstáculos para romper barreras, cumplir su sueño y demostrar que también ella puede ser una mensajera de gran resistencia y velocidad.
En líneas generales este es el argumento «Kayara», película animada peruano-española dirigida por César Zelada («Ainbo») y el alemán Dirk Hampel, que cuenta la trayectoria de Kayara –un personaje clásico de leyenda- y las exigencias que presenta el oficio de chasqui, gracias al cual la niña irá descubriendo historias ancestrales de su tierra y de pueblo, y aprovechará oportunidades como defender la Ciudad de Oro de los grandes peligros de la explotación.
Como muchas otras películas que se estrenan en los últimos meses, también la realización de «Kayara»[1] se vio interrumpida por la pandemia de la covid. Fueron dos años de parón.
Según el realizador Zelada, en Perú se hizo un cuarenta por ciento de la producción y el sesenta restante en Tenerife: «Nosotros procuramos hacer toda la parte inicial en Perú, porque es precisamente la parte que marca el estilo de la película, es su ADN».
En España se llevó a cabo la animación, la iluminación…cosas que, en palabras de Zelada «se pueden hacer en cualquier lugar con buenos artistas (…) Las coproducciones importantes justamente porque necesitamos financiar la película».
Además, coproducir con España tiene el plus de que «la película se vuelve también europea, lo que la hace más atractiva para los distribuidores europeos».
- «Kayara» estará en los cines madrileños a partir del próximo viernes 4 de abril de 2025