Segundo largometraje del cineasta mexicano Alejandro Andrade Pease («Cuernavaca»), esta coproducción hispano-mexicana tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Morelia (México) dentro de la Sección Oficial y su actor protagonista, Andrés Revo, se alzó con el Premio a Mejor Actor Revelación.

En el elenco figuran también reconocidos actores mexicanos como María Aura («Y tu mamá también») y Tomás Rojas («Cuando los hijos regresan»).

La banda sonora de esta película de adolescentes ricos y mimados está compuesta por la cantautora española Christina Rosenvinge.

La película reflexiona, desde las experiencias personales de su director y el coguionista Armando López Muñoz, sobre temas tan universales como la identidad y el miedo a ser uno mismo con el trasfondo del machismo, la homofobia, el clasismo y la presión social.

«Vivimos en una sociedad donde el machismo prospera sin control, desde pequeñas acciones cotidianas hasta crímenes atroces. Todos somos parte del problema porque muchas veces hacemos la vista gorda. El objetivo principal de la película es incitar a los espectadores a reflexionar sobre este tema y sobre cómo hemos llegado a normalizar su impunidad», afirma el director Alejandro Andrade Pease.

Alf es un adolescente privilegiado que llega a una escuela católica, donde la masculinidad se mide en términos de agresividad y violencia, después de estar un año internado.

Ya no se identifica con sus amigos de siempre, deportistas y populares, sino que empieza a sentir atracción por Oliver, un alumno nuevo y diferente al resto de los chicos. Cuando Alf trata de besar a Oliver y éste lo rechaza, se siente incómodo y se aleja de su nuevo amigo. Alf tratará de acallar cualquier rumor sobre su orientación, volviendo a aliarse con sus antiguos amigos. Juntos, en sus excesos y prepotencia, terminarán convirtiéndose en criminales.

Frecuentemente, el cine mexicano cuestiona los valores sociales y las dinámicas culturales que prevalecen en el país, sobre todo en lo que respecta al machismo y la estructura patriarcal.

El thriller dramático «Hombres íntegros[1]» retoma estos temas para ofrecer una mirada contemporánea y crítica sobre los conflictos emocionales de una juventud privilegiada, atrapada en los estereotipos de masculinidad y los tabúes sexuales, en un ambiente opresivo del que forman parte la religión, el machismo, la homofobia, las apariencias y la falta de comunicación en el seno familiar.

  1. «Hombres íntegros» está en los cines de Madrid a partir del viernes 23 de mayo de 2025.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre