Poeta, novelista, filósofo, traductor, profesor en las universidades de Pekín, Osaka y Madrid, Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) es desde hace décadas uno de los referentes más importantes del arte contemporáneo español.

El Museo Reina Sofía brinda un homenaje más que merecido a esta figura inclasificable con una de las mayores exposiciones que se hayan dedicado a su obra. Bajo el título “Abandonar la escritura” la muestra ha reunido los primeros pasos del arte experimental que se hizo en España desde los años sesenta y la influencia de la obra de Gómez de Liaño en el contexto internacional.

Gómez de Liaño donó al Museo Reina Sofía una parte de su archivo personal, compuesto por obras de arte, publicaciones, catálogos, libros y documentos. Entre las piezas de arte hay obras de Julio Plaza, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla o del propio Gómez de Liaño.

Y entre la documentación hay hojas mecanografiadas y manuscritas con textos de temas diversos, desde el arte y la cultura a la filosofía, el teatro o la poesía. Cartas de su correspondencia con el poeta y editor Henri Chopin, con el novelista beatnik William Burroughs, con el poeta español José Miguel Ullán o el brasileño Haroldo do Campos.

Sobre este legado se ha montado la exposición que cuenta también con importantes préstamos. En su conjunto la obra que aquí se expone permite relacionar el arte experimental con la poesía y la escritura y profundizar en la idea de desmaterialización del objeto artístico.

En la época en la que la dictadura buscaba proyectar una imagen internacional de modernidad y progreso y una cierta apertura en las costumbres sociales, el arte experimental encontró un resquicio en el que llevar a cabo una cierta actividad, incluso apoyada económicamente por el régimen.

Gómez de Liaño era entonces un agitador cultural que centraba sus actividades en la vanguardia elaborando manifiestos y organizando exposiciones colectivas en torno a las relaciones entre el arte y la poesía.

El Grupo poético Problemática 63 y la Cooperativa de Producción Artística y Artesana (CPAA) fueron las plataformas desde las que Gómez de Liaño ejercía sus actividades de creación en el mundo del arte y la poesía.

gnacio Gómez de Liaño:  La pirámide escalonada, envío poético a Saúl Yurkievich, 1973. Collag. Archivo Lafuente
Ignacio Gómez de Liaño: La pirámide escalonada, envío poético a Saúl Yurkievich, 1973. Collag. Archivo Lafuente

La exposición

Lo primero con lo que se encuentra el visitante a esta exposición es la proyección de un video de Gómez de Liaño leyendo algunos de sus manifiestos, entre ellos «Abandonar la escritura», el manifiesto que publicó en una revista dadaísta y que da nombre a la muestra: «Los poetas deben inventar los medios con que crear el mundo, porque el mundo se hace, no se conoce».

A continuación se entra en el círculo internacional de sus primeros años, con obras de personajes como Adriano Spatola, Paul de Vree o el uruguayo Julio Campal, integrantes con Liaño de Problemática 63, y otras obras de esta época relacionadas con el lenguaje y la poesía.

Los trabajos elaborados en España se recogen en una sala que muestra aquellos creados en la CPAA y en el Instituto Alemán conjuntamente con Plaza, Sempere, Elena Asín, Lugan y Herminio Molero. En el Centro de Cálculo de Madrid, Liaño expuso un trabajo sobre la descomposición de una pintura de El Greco en colaboración con Guillermo Searles. Una reproducción de esta obra forma parte ahora de esta exposición.

La calle como espacio público desde el que mostrar la creación artística y poética fue uno de los conceptos que ocuparon una parte importante de la actividad de Gómez de Liaño. Uno de los actos más espectaculares fue el “poema público” que hizo con Alain Arias-Misson, transportando por las calles de Madrid letras de gran tamaño.

Aquí están presentes sus trabajos en esta faceta, como fotografías, partituras o los Pic-poems compuestos en colaboración con Herminio Molero y Manuel Quejido.

Ignacio Gómez de Liaño: El columpio utopiano 1972. Estructura en madera, cubo de cartón y naipe. Colección Fernando González de Canales
Ignacio Gómez de Liaño: El columpio utopiano 1972. Estructura en madera, cubo de cartón y naipe. Colección Fernando González de Canales

En 1972 Gómez de Liaño fue expulsado de la cátedra de Estética de la Escuela de Arquitectura de Madrid, pero esa década fue para él de una gran actividad productiva, recogida aquí en los espacios Ortografía poética y Máquinas poéticas, que son unas máquinas para escribir poesía, pensadas sobre todo para quien las contempla, invitando así a los asistentes a participar en el juego artístico y poético a través de una tirada de dados: una llamada a lo lúdico a través del azar.

A medida que se acerca el final del recorrido la exposición se centra en aspectos cada vez más íntimos y más introspectivos de Gómez de Liaño. Son los años en los que colabora con Carlos Oroza y con José Miguel Ullán en libros con poesías y collages. Y de los trabajos hechos conjuntamente con Manolo Quejido, que anuncian un cambio de paradigma en su obra futura.

  • Acceso a la exposición
  • TÍTULO. Abandonar la escritura
  • LUGAR. Museo Reina Sofía. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 18 mayo
  • Imagen de portada:
    Ignacio Gómez de Liaño: La nube. Poema público, 1971 / Copia de exposición, 2019. Fotografías en b/n sobre papel. Donación de Ignacio Gómez de Liaño, 2019

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre