República Dominicana lo tiene todo, dice el slogan de turismo de la bella isla del Caribe. Tuve el privilegio de visitarla para cubrir el encuentro de los mundos y recorrer la plaza central con su Alcázar, su Catedral, los archivos, fue una emoción sentir que estaba en el lugar histórico donde había comenzado la gran gesta de América.

Mas tarde fui invitada por la Oficina de Turismo a conocer el parque Samaná y otras áreas turísticas, y recorrer Santo Domingo, la capital del país, y pude comprender la diversidad de atracciones y la capacidad turística que ofrece el país, además de su desenvolvimiento cultural.

Sin duda, es una isla con bellezas naturales, pero es también un modelo de democracia y continuidad presidencial, de desarrollo económico y de empoderamiento en la región del Caribe, y para mostrar las distintas facetas de este país latinoamericano pudimos conversar con la cónsul general de República Dominicana, Geanilda Vásquez.

Geanilda Vásquez nació en Moca, en el Cibao, la región norte. Es abogada, graduada en la universidad Autónoma de Santo Domingo, notario, asesora empresarial y política, fundadora del partido Revolucionario Moderno (PRM), con estudios en Ciencias Políticas, Marketing gubernamental, Gerencia de procesos, y actualmente cursando una maestría en Gestión pública y un doctorado en Sociedad Democrática, Estado y Derecho. Una mujer polifacética, preparada y activa.

Además de su vasta carrera política ha desarrollado una importante carrera empresarial y financiera, siendo gerente de Seguros del Banco de Reservas de la República Dominicana, asumiendo la administración del Centro de Préstamos e Inversiones (CEMPRISA) y otros importantes cargos en el sector.

En el 2014 lanza su candidatura a la Presidencia de la República y en 2020 fue miembro del consejo de ministros, como ministra de Estado Sin Cartera de la Presidencia. Actualmente es cónsul general de la República Dominicana en Miami. Nos recibe en la bella casona de la avenida Brickell, una de las pocas que se conservan en el área y que funge como el Consulado de dicho país. Con la amabilidad propia de los dominicanos comenzamos nuestra conversación.

Adriana Bianco: En la geopolítica del Caribe, República Dominicana es uno de los países que ha sufrido invasiones, guerras intestinas, la dictadura del general Trujillo; sin embargo, hace ya varias décadas ha logrado una estabilidad política y un crecimiento. ¿A qué se atribuye? ¿Buenos presidentes? ¿Han encontrado los dominicanos el camino de la democracia?

Geanilda Vásquez, cónsul de República Dominicana en Miami
Geanilda Vásquez, cónsul de República Dominicana en Miami

Geanilda Vásquez: Agradezco, Adriana, esta entrevista que nos acerca al público europeo. En verdad, nuestro país ha consolidado su democracia precisamente por la dureza de lo que nos tocó vivir. Como bien señalas, la dictadura férrea de Trujillo y varios conflictos internos, nos hicieron conscientes que no podemos volver para atrás. El esfuerzo que debe hacer el pueblo dominicano y la clase política debe ser para consolidar la democracia. Hemos logrado en los últimos treinta años una alternancia política de partidos políticos, sin trauma. Conscientes de la voluntad popular que decide su destino, a veces nos hemos equivocado, otras no, hemos tenido una democracia que ha ido madurando y en los últimos años se ha consolidado y es valorada en la región porque somos capaces del diálogo, de consensuar temas que son importantes para lograr esta calidad democrática. Ha sido todo un trayecto donde, no somos perfectos, pero podemos mejorarnos y somos la democracia más fuerte de la región. La democracia solo se fortalece con más democracia. Libertad de expresión, religiosa, social, económica, libre mercado.
Sabemos, que hay una deuda social de muchísimos años, y estamos cubriéndola, no es fácil. Tenemos una ciudadanía que se expresa cada vez más conscientemente, tenemos partidos políticos sólidos, hay continuidad de liderazgo y gobiernos que han tenido desafíos y han entendido el papel que juega la oposición de contrapeso en una democracia, sin molestar
.

AB: Pero han logrado hacer obras de infraestructura y dinámica de comercio. República Dominicana es uno de los países de la región con más crecimiento económico ¿A qué se debe el auge económico? ¿El turismo? ¿La economía de servicios?

GV: Ese es otro aspecto importante, el crecimiento económico tiene su fundamento en la estabilidad política. Nadie invierte en un país donde no hay garantías. El fortalecimiento institucional, con leyes, garantiza los derechos de los inversionistas.
Déjame expresarte esto: que el sector privado entienda que hay que invertir en su país.
Mira, ha sido considerable la inversión interna de los dominicanos, lo que permitió que el producto interno bruto haya crecido por treinta años, con el soporte del gobierno, sea el que sea.
No han importado los choques externos que hemos tenido que enfrentar: la caída de las torres, el Covid, la guerra de Ucrania, aranceles y varios otros, aun con todas las presiones, nuestra economía crece y se consolida.

AB: Creo que en ese aspecto el turismo juega un papel muy importante. Tu país es el país fundacional, en Santo Domingo caminamos viendo historia: Además, tiene muchas atracciones turísticas, las playas, Punta Cana, Puerto Plata, Samaná, una naturaleza exuberante. El turismo trae un gran empuje.

GV: Hemos tenido un líder visionario que decía: Necesitamos diez mil turistas. Ese sueño se ha convertido en diez millones de visitantes a nuestra isla. Hemos tenido un desarrollo apabullante de nuestra infraestructura turística, buenas vías de conexión, aeropuertos, puertos, hotelería, buenas carreteras, hemos logrado enfrentar la crisis del Covid, con creatividad y esa creatividad nos hizo lideres regionales, a pesar de la pandemia.
También influye la garantía de que en nuestro país se puede invertir, el gobierno facilita la inversión. Se ayuda al inversor.
No solo somos lideres en la región, competimos con la industria turística del mundo, con España ¡Imagínate! Ya podemos decir que el turismo llegó para quedarse.
Quiero comentarte que también tenemos una industria de cine que facilita la producción de películas a las cadenas cinematográficas americanas y más importantes del mundo, con buenos sets equipados, bellos paisajes y lugares seguros para filmar
.

AB: Han desarrollado igualmente la industria de los cruceros, con puertos equipados, excursiones organizadas, con una excelente gastronomía y mucha música merengue y la amabilidad dominicana. Yo recuerdo cuando fui invitada a la isla que escribí para la Revista de la Organización de los Estados Americanos, OEA, sobre el parque los Haitises y sobre la cultura, el arte, la música dominicana. ¿Crees que los artistas dominicanos son también embajadores de cultura, arte y música?

GV:¡Sin duda! Tengo que decirte con mucho orgullo y humildad que somos excepcionales. Porque dentro de la región caribeña somos los únicos que fuimos influido por tres culturas que configuran nuestra genética, igualmente importantes: La cultura autóctona taina que fue relevante, esa forma de ser del dominicano, amable y trabajador.
Tenemos los africanos que llegaron con sus tambores, danzas y colores y tenemos la colonización española que nos trajo la cultura europea. Esa convergencia de los tres continentes es lo que nos hace especial, ese mestizaje es lo que nos hace resilientes, fuertes y adaptables a todos los escenarios. Nuestras raíces se reflejan en nuestra música, el merengue, la bachata, pero también en la música clásica, se refleja en nuestros artistas plásticos y en nuestros poetas….

AB: Manuel del Cabral, Pedro Mir, la pintura de Cándido Bido, de Dionisio Blanco

GV: Si. Esos colores de nuestros artistas, que reflejan el sentimiento y el paisaje de nuestro país, el mar, la tierra, nuestros pintores tiene un sello.

AB: Me emocionó mucho llegar a la plaza y encontrar el Alcázar y sentir que allí había comenzado la gran gesta del continente latinoamericano, lo que somos.

GV:Hay que recordar que desde allí salieron las primeras expediciones por el todo el Mar Caribe y el continente. Nicolas de Ovando armaba y coordinaba las expediciones, todo partió desde La Española.

AB: Creo que hay en el dominicano una toma de conciencia de su destino histórico…

GV: Si, y pienso que tenemos el gran desafío de poder colocarnos como la pieza importante del Caribe, aspiro a que seamos la «Capital del Caribe» y que podamos ser el «Centro del Caribe». Si te fijas, por nuestra ubicación geográfica, somos el punto de conexión entre varios continentes.

AB: ¿Cuál sería el desafío de República Dominicana en la geopolítica regional, con la presencia de Cuba a unas millas y la competencia de Puerto Rico? Por otro lado, ustedes tienen de vecino a Haití, un país con muchos problemas, incluso desgobierno. En los foros internacionales, República Dominicana ha abogado por esa situación procurando el apoyo internacional para resolver el problema de Haití: descontrol gubernamental, desforestación de los bosques fronterizos, inmigración, el constante flujo de haitianos hacia tu país.

GV: Bueno aquí hay dos conceptos. Primero voy a hablarte del desafío geopolítico de República Dominicana. La situación geográfica de nuestro país tiene a las dos principales islas del Caribe próximas a su territorio. Las tres islas mayores del Caribe son Puerto Rico, Cuba y República Dominicana. El futuro próximo desafío será un mayor desarrollo entre nosotros, podría ser el circuito de los cruceros. Se podría definir una línea de cruceros que se muevan tocando Puerto Rico, Cuba, Haití y República Dominicana, vamos viendo el aporte que cada uno pueda dar y le ofrecemos al turista europeo, canadiense, internacional, esta diversidad, cada isla con su cultura e idiosincrasia, brindando lo mejor que tenemos. Si nos complementamos puede ser un destino interesante y que genere una actividad comercial beneficiosa entre este circuito de cruceros en el Caribe...

AB: Un circuito interislas, incluyendo México…

GV: ¿Y por qué no? Y también Miami. Es algo que se puede hacer y activaría la economía regional.
La otra pregunta que me hacías es sobre Haití: la situación migratoria y la situación que tiene Haití frente a su realidad.
Es verdad que tenemos que hacer presencia en la comunidad internacional porque la cuestión migratoria es un problema internacional.
Por supuesto, nosotros debemos – guardando lo que son las garantías de los derechos humanos, la trata de blancas, los derechos de las personas- que hacer cumplir la ley migratoria.
Sabemos que somos hermanos, compartimos la isla, pero la ley migratoria debe cumplirse.
En la medida que Haití crezca, República Dominicana avanza. Tiene que haber una toma de conciencia y todo comienza por la democracia.
Esto lo digo como ciudadana, no como Cónsul, Haití tiene que ser dueño de su propio destino. Mira, tiene que empezar por uno mismo, si tu no tomas conciencia que tienes que cambiar, poco puede hacer el otro. Creo que la comunidad internacional tiene mucha información del problema de Haití, pero son los haitianos los que deben comprender que hay que cambiar, encontrando una solución en común
.

AB: Querida cónsul, para despedirnos: ¿Cómo visualizas el futuro de tu país?

GV: Deseamos que, en el futuro, podamos continuar consolidando nuestra democracia y nuestra economía, seguir siendo una de las economías más estables del Caribe, acompañada de una inversión robusta, mejorando la educación, disminuyendo la brecha social, apoyando la clase media y creando más oportunidades.Visualizo para República Dominicana un futuro muy promisorio. Lo importante es que tengamos un deseo de bien común que no sea algo personal, sino en favor de la comunidad, eso nos hace fuertes y conscientes como nación. Un bienestar para todos los dominicanos y que podamos tener las puertas abiertas a quienes deseen visitarnos.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre