Home Opinión Francisco

Francisco

Se fue el papa Francisco de este ciclo de vida apenas despuntada la mañana del lunes de Pascua de Resurrección, tras haberse despedido de creyentes y no creyentes el domingo de Pascua con su bendición urbi et orbi y haber paseado por la Plaza de San Pedro entre todos los que allí estaban. Después asistió a la Misa de Pascua.

¡Qué hermosa despedida en el día que se celebra la Resurrección del Señor! Dicen que fue un ictus lo que le ha llevado hasta la presencia del Padre. Creo que ha sido el regalo del que se había hecho merecedor ante el Padre y el Hijo de quienes durante doce años ha sido representante vicario en la Tierra.

Él como Jesús ha estado presente ante los pobres, los vulnerables, los marginados, los que sufren persecución por la justicia, entre creyentes de todas las religiones que él hizo inclusivas, en lenguaje evangélico entre los gentiles, los más necesitados de conocer la palabra de Jesús.

Dando ejemplo. No quiso ocupar la residencia papal en el Vaticano. Durante todo su pontificado su hogar ha sido la Casa de Santa Marta, construida por Juan Pablo II en 1996 como alojamiento de prelados de paso por Roma, especialmente durante Cónclaves.

Tampoco será enterrado en el Vaticano, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, la iglesia mariana más antigua de Roma dedicada a la Virgen María y que él visitaba desde antes de ser papa.

El nombre elegido por él como papa, Francisco, en memoria de San Francisco de Asís, el más humilde y entregado a los pobres, el mínimo y dulce Francisco de Asís que logró amansar a un lobo. Toda una declaración de intenciones.

La noticia desde el Vaticano: «Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de la Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados, como verdadero discípulo del Señor Jesús».

Vienen a la memoria frases como «amaos los unos a los otros como yo os he amado». Parábolas como la del hijo pródigo, como la de la mujer adúltera, «aquel que esté libre de pecado que tire la primera piedra», la multiplicación de un pan y tres peces para alimentar a la multitud reunida para escuchar su palabra; las resurrecciones de Lázaro y del hijo de Jairo; su amor y respeto por las mujeres, su cercanía con los extraños; la curación del paralítico en la piscina Bethesda de Jerusalén. Los Evangelios o palabra de Jesús están llenos de ejemplos a imitar en la vida de todos los que quieran acercarse a ser justos.

Como se acercó Francisco, defensor de los que sufren persecución, por ejemplo el pueblo palestino, el pueblo de Ucrania, el pobre pueblo sirio; defensor de las medidas para paliar el cambio climático, nada menos que mediante su primera encíclica Laudato si de 2015; defensor de la justicia social para todos los que padecen graves injusticias en tiempos que deberían ser de bienestar. Defensor de los homosexuales. Defensor del acceso de las mujeres a cargos eclesiásticos. Defensor de los migrantes y refugiados.

Pero el ejemplo de Francisco empezó muchos años atrás, en los barrios pobres de su Buenos Aires natal, cuando era un joven jesuita y más tarde como prelado.

¿Papa controvertido? Sin duda. ¿Es que Jesús no fue controvertido y lo sigue siendo hasta día de hoy? Los que no hacen nada, los que no se enfrentan a los poderosos, nunca han sido ni serán controvertidos. Por eso no dejarán huella de su memoria.

Fue un arzobispo incómodo para el kirschnerismo en Buenos Aires; fue falsamente acusado de connivencia con la dictadura militar, incluso de entregar a un compañero jesuita. Por el contrario, ayudó a huir a varios perseguidos. Pasó de ser «Hombre del año» y portada en la revista Time a cuestionarse la misma revista si era católico: ¿Is he a Catholic?

Dentro y fuera de la Iglesia han sido cuestionadas sus reformas, como excesivas o como demasiado conservadoras. Como si reformar el núcleo duro de la Iglesia Católica pudiera hacerse a base de decretazos. Nunca llueve a gusto de todos, pero sus reformas dentro de la Curia, su apertura a la crítica de los abusos sexuales dentro de la Iglesia, la renovación del sistema financiero dentro de la Iglesia, la apertura a la inclusión con otras grandes religiones, su defensa del empoderamiento de la mujer dentro de la Iglesia, su defensa de los homosexuales, su crítica al sistema económico actual entre otros cambios, ¿pueden considerarse algo menor dentro de una Iglesia extremadamente conservadora en estos y otros aspectos?

Le quedó acabar con el celibato forzoso que nunca estuvo en las enseñanzas de Jesús, sino que fue instaurado como obligatorio en los Concilios de Letrán de los años 1123 y 1139. Hasta entonces la Iglesia solo recomendaba la abstinencia sexual. Un celibato que ha causado y causa mucho daño en el seno de la Iglesia, entre otros la pederastia en un alto porcentaje.

En 2023 Francisco, en una entrevista con Infobae para un portal argentino, se mostró dispuesto a revisar el celibato en el seno de la Iglesia católica, «ya que es una ‘prescripción temporal’ de la iglesia occidental. No hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda casar. Acá en la Curia tenemos uno -hoy mismo me lo crucé- que tiene su señora y su hijo».

Él estaba de acuerdo. Pero le ha faltado vida para llevar a cabo un cambio tan dramático que hubiera suscitado mucha controversia dentro y fuera del Vaticano. Hay cambios que requieren su momento. Momento que ojalá llegue con su sucesor.

Más polémicas. Oigo decir tanto a algunos argentinos como a españoles que el Papa nunca visitó estos dos países. Volvamos a Jesús: «No es necesario ir donde la semilla está echada. Hay que ir donde hay que plantar la semilla». Si el propio Jesús no fue comprendido ni por sus propios apóstoles ni por muchos cristianos a día de hoy, no hay que sorprenderse de una falta puntual de comprensión hacia Francisco, quien además de representar como vicario a Jesús, solo era un hombre que como tal habrá tenido miedos y dudas. Una cosa es pensar y otra transformar el pensamiento en acción. Pero sin duda merece ser compasivos con el hombre que fue.

¿No es significativo que su última entrevista fuese concedida a J.D. Vance, vicepresidente de Estados Unidos? ¿Cambiará esto algo en un próximo futuro? Sería el primer milagro de Francisco.

Francisco ha sido un auténtico vendaval social ha mantenido una crítica sin precedentes al sistema capitalista, sus reformas internas de una Curia fosilizada le causaron mucho sufrimiento. Si toda reforma positiva es un acto de valentía, si esto sucede desde el núcleo interior de la Iglesia es plantar una semilla donde no la había. A pura imitación de Jesús.

Merece disfrutar eternamente de la presencia de la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre

Salir de la versión móvil