Home Madrid Fortuny, Baroja, Solana, Haes, Lhardy: la historia del aguafuerte en España

Fortuny, Baroja, Solana, Haes, Lhardy: la historia del aguafuerte en España

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta en su sede de Madrid la exposición Aguafortistas: de Fortuny a Solana, dedicada a los aguafortistas españoles.

Todas las obras expuestas proceden de los fondos de la propia Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La exposición está formada por sesenta y seis obras representativas de destacados pintores-grabadores españoles consideradas obras de arte de la más alta categoría y no un arte vicario.

El comisario de la muestra, Javier Blas, explica que:

«El grabado académico en talla dulce perdió su hegemonía a partir de la segunda mitad del siglo diecinueve como procedimiento de reproducción ante el empuje y avance de la litografía, la xilografía y la fotografía.
El resurgir del aguafuerte puso de manifiesto la debilidad del buril para reproducir pinturas.
En la década de 1870 se impuso el grabado de interpretación, que asumía una mayor distancia respecto del cuadro y buscaba efectos pictóricos adaptando las manchas de color a los recursos plásticos que proporcionaba el aguafuerte.
Ya no se buscaba una copia exacta de la pintura, lo que evitaba entrar en competencia directa con la fotografía. Las figuras principales de esta corriente fueron Ricardo de los Ríos y, sobre todo, Bartolomé Maura, promotor de la sociedad de artistas, quien publicó la colección de estampas titulada El grabado al aguafuerte.
Más radicales fueron quienes se decantaron por el aguafuerte de creación. Su opción significó una transformación profunda de la estampa, concebida desde entonces como una forma de difundir imágenes originales, y señaló el camino por el que iba a avanzar el grabado contemporáneo»
.

Los aguafortistas españoles tenían como modelo a la Société des Aquafortistes, con sede en París, y reivindicaban el aguafuerte puesto al servicio de la libertad creativa del artista, de manera que se consideraba al aguafuerte un arte superior.

A este propósito viene la sentencia atribuida a Théophile Gautier y que reza «todo aguafuerte es un cuadro original», lo que sintetiza el ideario de los aguafortistas.

Los aguafortistas españoles más destacados fueron Fortuny, Fortuny Madrazo, Fortuny Marsal, Ricardo Baroja, José Gutiérrez-Solana y Carlos de Haes. Lhardy, a pesar de su evolución posterior, está también presente en la exposición.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre

Salir de la versión móvil