La exposición ‘Portugal-España. 50 años de democracia’ coincide con un nuevo aniversario de la revolución de los claveles de Portugal de la que se cumplen ya cincuenta y un años.

La muestra se puede visitar en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de Salamanca hasta el próximo 29 de junio, y refuerza los lazos culturales a través de la conmemoración de la llegada de la democracia en ambos países.

No obstante, como se explica, el proceso democratizador fue muy distinto, en Portugal hubo una ruptura con la dictadura de Salazar, con la toma de poder de los militares, mientras en España hubo una transición desde la dictadura de Franco con la Ley de Reforma Política.

La muestra abarca un periodo del pasado medio siglo a través de una cuidadosa selección de unos sesenta documentos a través de los archivos nacionales de ambos países.

Portada de ‘Sempre Fexa’, viñeta de Joao Abel Manta, ‘el dibujante de la Revolución’, que ironiza con los partidarios de la dictadura salazarista, convertidos en demócratas: ″No me moleste, ya dije que solo puedo darle la vuelta a su abrigo en septiembre”, situación que se repetirá luego en España.

Estos documentos han sido seleccionados para estructurar las temáticas que son comunes a ambos recorridos históricos. Así, reflejan aspectos la crisis final de las dictaduras y el proceso de revolución/transición democrática, la legalización de los movimientos sociales y políticos, la descolonización y la vuelta de muchos desde África (se compara el caso de Timor Este con el Sahara, una descolonización no completada en su día), así como la violencia política, para culminar en las primeras elecciones libres, la promulgación de nuevas constituciones, y el surgimiento de la cultura popular relacionada con la emergente democracia.

Se puede contemplar desde el programa del Movimiento de las Fuerzas Armadas portuguesas hasta revistas de época, audiovisuales, fotografías y recuerdos de esa etapa política y social.

Las imágenes se concentran, especialmente, en el periodo que transcurrió entre el 25 de abril de 1974, cuando se produjo la Revolución de los Claveles, y abril de 1976, con la aprobación de la Constitución. En España se enfoca en la época que pasa entre diciembre de 1976, cuando se celebra el referéndum sobre la citada Ley de Reforma Política, y la Constitución aprobada en 1978.

La muestra, comisariada por el profesor de Historia de la Universidad de Oporto y ex diputado, Manuel Loff, nació teniendo como base los programas culturales conjuntos ya existentes, como el ‘Programa Cultural Transfronterizo’ o los ciclos de actividades que cada país celebra en el vecino, ‘Cultura Portugal’ y ‘Mostra Espanha’.

Esta exposición ya se pudo contemplar en Lisboa desde el pasado mes de octubre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025, en el Archivo Nacional de la Torre do Tombo. Ahora llega a España y, en concreto, a Salamanca.

«Una celebración importante», en palabras del director del CDMH, Severiano Hernández. El acto de inauguración tuvo lugar el viernes 4 de abril y contó, entre otros, con la presencia del secretario de Estado de Cultura de España, Jordi Marti Grau y su homólogo portugués, Alberto Santos.

Es una exposición en la que se viene trabajando desde 2023 y con la que, al igual que con el resto de actividades programadas, se pretende acercar a la ciudadanía la relevancia de los procesos políticos, sociales y culturales que tuvieron lugar en la península ibérica durante los años 70 y que desembocaron en la finalización de los regímenes dictatoriales para dar paso a la democracia.

En la cumbre hispano-lusa de Lanzarote de 2023, se acordó entre los gobiernos de ambos paises, elaborar una programación cultural, que además de conmemorar la efeméride, destacara el papel de las artes y cultura como herramienta para la promoción de los derechos humanos y la libertad.

Portugal celebró el año pasado el cincuenta aniversario de la revolución de los claveles y la llegada de la democracia, donde se celebraron numerosos actos en todo el país e incluso se acuñó una moneda conmemorativa de dos euros, al igual que también hiciera Grecia.

En España el camino hacia la democracia se inició unos años más tarde influenciado por los aires de libertad que llegaban desde el país vecino.

Foto del 30 abril de 1974. Los músicos José Marío Branco (1942-2019) y Luis Cilia llegan a Lisboa procedentes de París. Los reciben los cantautores José Afonso (1929-1987), Adriano Correia de Oliveira (1942-1982), el escritor y músico José Jorge Letria, el poeta Ary dos Santos (1937-1984), el escritor Joao Paulo Guerra (1942-2024) y el músico y locutor José Duarte (1938-2023). En la imagen, desde la izquierda, se puede ver a José Marío Branco, José Afonso, José Jorge Letria, José Duarte y Adriano Correia de Oliveira.

En el proceso hacia la democracia en ambos países la cultura también desempeñó un papel fundamental, a través de la literatura, el cine, el teatro, las artes plásticas o la música.

También ambos países cumplieron una vieja aspiración y entraron en la misma fecha en la actual Unión Europea, anterior Comunidad Económica Europea, en 1986.

Del mismo modo, señalar que el próximo mes de mayo Cáceres albergará la exposición ‘La democracia en las paredes: Murales, pintadas y grafitis pos1968. España-Portugal’.

La entrada de la exposición de Salamanca es gratuita y se ubica en la primera planta de la sede del CDMH, sita en la plaza de los Bandos.

Su horario hasta el 16 de junio, de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábados de 11.00 a 19.00 horas y domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas. Del 17 al 29 de junio, de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábados de 11.00 a 20.00 horas y domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre