«Eureka», de Lisandro Alonso: una historia de sueños encadenados

«La película (…), funciona a la manera de las cajas chinas, donde un espacio dramático incluye dentro de sí al siguiente».

Lo fantástico impregna «Eureka»-, última película del realizador argentino Lisandro Alonso («La libertad», «Los muertos», «Fantasma», «Jauja») estrenada en el Festival de Cannes 2023. Un relato hermético –entre ficción y documental- que comienza con un western en blanco y negro, en el que un padre está buscando a su hija, salta a una reserva de Dakota en nuestros días para finalmente llevar al espectador hasta la Amazonia brasileña: la conquista del Oeste, las desiguales relaciones en los Estados Unidos contemporáneos y la modernidad capitalista del Brasil emergente. «Tres lugares, tres tiempos, un pájaro y una reencarnación» (Página 12).

En un recorrido que atraviesa contextos, geografías y épocas de distintos pueblos amerindios,«Eureka» explora la experiencia de las comunidades indígenas comparando la forma de vida de los indios en la selva de América Latina, donde todavía pueden refugiarse en su vasto entorno natural, con la situación de los nativos americanos, que viven en una parcela de tierra asignada por el gobierno estadounidense.

Un cowboy solitario (Viggo Mortensen. «Capitán Fantastic», «Green Book») se adentra en un pueblo sin ley en busca de venganza. Paralelamente, en la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, Alaina está cansada de su trabajo como policía y deja de contestar las alertas de radio una fría noche de invierno. Su sobrina Sadie pasa la noche esperándola, en vano. Con la ayuda de su abuelo, Sadie decide emprender un viaje a través del tiempo y el espacio hasta un lugar en Sudamérica, donde podrá dejar de lado viejos wésterns en blanco y negro que no la representan, para centrarse en escuchar los sueños y los relatos de las personas que todavía viven en la selva: «Los pájaros no hablan con los humanos, pero si pudiésemos entenderlos, tendrían muchas verdades que contarnos».

«Eureka[1]» es un viaje enigmático en el tiempo y el espacio –que siempre parecen suspendidos- contado en tres partes «entre 1870 y 2019, entre Estados Unidos, México y la selva amazónica (…) para establecer la relación entre las épocas y los continentes el relato cuenta con una mujer convertida en pájaro –pequeña cigüeña- migratorio…».

Una experiencia estética que mira al futuro en la que Vigo Mortensen y Chiara MastroianiLos canallas», «Les enfants des autres», «La última locura de Claire Carling ) «crean una historia mágica sobre la condición global de los pueblos indígenas y nuestra noción del progreso»

«Quiero establecer –dice Lisandro Alonso- conexiones entre el paso del tiempo y las diferentes culturas que han habitado esta tierra desde antes de la colonización. Algunos han perdido la conexión con sus descendientes directos al intentar comprender su forma de estar en el mundo, otras comparten un vínculo directo. Quiero comparar las razas de las tribus indígenas de Norteamérica con las que viven cerca del Amazonas, escapando de la modernidad con la esperanza de mantener sus tradiciones ancestrales. Viajaremos a la selva tropical para encontrar gente y ofrecerles trabajo como actores. Trabajar con ellos como iguales sería un sueño hecho realidad.
Quiero perderme en la selva con ellos y mi equipo. Quiero poder reír y trabajar, y sentirme observado por los pájaros y animales que viven entre esos árboles, y viajar por esos ríos donde se pueden ver personas que tras un duro día de trabajo, encuentran un poco de oro, como lo vienen haciendo desde los tiempos en que no había maquinaria pesada y apoyo, sólo el mero deseo de conseguirlo, sólo el mero deseo de enriquecerse rápidamente».

  1. «Eureka» se puede ver en las salas madrileñas a partir del viernes 14 de junio de 2024.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre