El Consejo de Ministros aprobó este 12 de febrero 2025 un Real Decreto por el que se modifica la norma de calidad relativa a la miel, con el objeto de incorporar a la legislación nacional las modificaciones introducidas en la directiva de la Unión Europea.

Uno de los objetivos de la nueva norma del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es la mejora de la información proporcionada al consumidor sobre el origen de la miel. Así, se establece la obligación de indicar en el campo visual principal de la etiqueta el porcentaje que representa cada uno de los países de origen de la miel, en el caso de las mezclas.

España fue pionera en la Unión Europea (UE) en la clarificación del etiquetado de origen de la miel, al establecer, desde 2020, la indicación obligatoria en el etiquetado de la lista de los países de origen donde la miel y sus mezclas hayan sido recolectadas.

Con la modificación de la directiva europea, se consiguió que además de indicar los países de origen, se especifique también la proporción de cada uno de ellos, y además, se protege y aumenta la competitividad de las mieles de origen español.

También se refuerza el mercado nacional, al dotarlo de mayor transparencia e información, y posicionar los productos frente a las mieles importadas.

La norma garantiza que el producto que llega al consumidor no ha sido desprovisto de las sustancias o ingredientes naturales que le confieren sus propiedades características y cumple con los criterios de composición, calidad y pureza que establece la normativa.

Con esta modificación se elimina la variedad miel filtrada y se establece que, aquella a la que se le haya retirado una parte importante del polen, será considerada miel para uso industrial, y no podrá comercializarse directamente al consumidor final. El polen es un componente clave de la miel y proporciona un vínculo con su origen botánico.

Con todo ello, se pretende garantizar a los consumidores un producto con la máxima calidad, así como una mayor transparencia en cuanto a su origen y características.

Importancia del sector apícola

El sector apícola tiene una gran relevancia en España. Con un censo de casi tres millones de colmenas, en concreto, más de 2,8 entre los dos sistemas productivos, estante y trashumante, la producción final en 2023 se situó en 27.423 toneladas.

España cuenta con 36.893 explotaciones, de las que alrededor del diecisiete por ciento son profesionales (las que reúnen más de ciento cincuenta colmenas), lo que supone el nivel de profesionalización del sector apícola más alto de la UE. De hecho, el ochenta por ciento de la producción procede de la apicultura profesional.

El sector apícola desempeña también una importante función social y de vertebración del territorio en el medio rural, así como medioambiental, por su contribución a la polinización de las distintas especies vegetales.

En España existen las siguientes mieles con Denominación de Origen Protegida (DOP): Miel de La Alcarria (desde 1996); Miel de Granada (desde 2005); Miel de Tenerife (desde 2014); Miel de Campoo-Los Valles (desde 2014); Miel de Liébana (desde 2016) y Miel de Villuercas-Ibores (desde 2017).

Las últimas dos mieles con DOP han sido Miel de Ibiza (2023) y Miel de Málaga (2024).

Con Indicación Geográfica Protegida (IGP), desde 2007, Miel de Galicia y desde 2022 la Miel de Asturias.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre