
«Ernest Cole: Lost and Found» (Ernest Cole: perdido y reencontrado), documental del director Raoul Peck («I Am Not Your Negro», estudio sobre el escritor estadounidense James Baldwin) aborda la vida y la obra de uno de los fotógrafos esenciales del siglo veinte, al que rinde un conmovedor homenaje estéticamente grandioso.
No hay que perderse esta película de imágenes poderosas y reflexiones muy personales sobre el Apartheid visto desde el interior; y más allá, sobre las diferentes formas de racismo tanto cuando es institucional, como en Sudáfrica, violento, amenazante y anclado en una cultura; como si es asumido, lo que fue el caso del sur de los Estados Unidos.
El año pasado, «Ernest Cole: Lost and Found[1]» ganó el Œil d’Or, el premio para documentales del Festival de Cannes.
El fotógrafo sudafricano Ernest Cole (nacido en Pretoria en 1940) fue el primero en exponer ante el mundo entero los horrores del Apartheid, en dirigir la cámara hacia sus compatriotas negros sudafricanos confrontados a la violencia de un sistema que controlaba hasta el rincón más escondido de sus vidas.
La publicación de su libro «House of Bondage» (Casa de esclavitud), editado en 1967 cuando tenía veintisiete años y prohibido inmediatamente en Sudáfrica, le obligó a exiliarse en 1996 en Nueva York y Europa, convirtiéndose en un apátrida durante el resto de su vida.
En la película, Raoul Peck cuenta su deambular de un país a otro, su atormentada vida de artista solitario, su trabajo político, íntimo y social, y su rabia frente al silencio y la complicidad del mundo occidental con los horrores del régimen del Apartheid.
Fue bastantes años después de su muerte, en 2017, cuando un sobrino de Cole descubrió en la caja fuerte de un banco sueco más de sesenta mil negativos y fotografías de Cole, quien vivió algún tiempo en Suecia donde trabó amistad con dos hermanas, a las que también inmortalizó con su cámara, y con un grupo de fotógrafos –apodado «Tío Foto»- que le ayudaron a montar una exposición en el país nórdico».
Es posible que antes de regresar a Estados Unidos les confiara parte de su trabajo y que, pasado el tiempo, fueran ellos quienes lo depositaran en el banco, en espera de que pudiera ser entregado a su familia. En todo caso, se ignora quien se encargó de que ese material se haya conservado.
La aparición de esas fotografías iniciaron la rehabilitación de Cole quien, tras haber disfrutado de unos primeros años de exilio en los que fue reconocido y famoso, acabó su vida en 1990, pocos días antes de la liberación de Nelson Mandela, enfermo de cáncer de páncreas, en la más absoluta miseria y olvidado después de vender sus cámaras para sobrevivir, abandonado por todos y sin haber podido regresar nunca a Sudáfrica, país que amaba y describía como «un infierno».
El título de este admirable documental –«perdido y reencontrado»- resume perfectamente la intención del realizador Raoul Peck, nacido en Puerto Príncipe, Haití, quien a los ocho años huyó con sus padres al antiguo Congo Belga (hoy república Democrática del Congo), escapando de la dictadura de François Duvalier, y que antes de convertirse en cineasta fue fotógrafo, periodista y ministro de Cultura de Haití en 1996-1997.
Gracias a su relación con la familia Cole y a un considerable trabajo de documentalista, Raoul Peck nos descubre la magnífica obra de un artista olvidado, transformándose en portavoz de Ernest Cole con el texto que acompaña la imagen, escrito en primera persona y recordando que fue el primero en revelar los horrores del sistema tiránico y sectario de su país, insistiendo en los detalles de algunas de las imágenes –restaurantes, tiendas, transportes colectivos e incluso los bancos públicos, todo estaba dividido en función del color de la piel- y estableciendo comparaciones entre Sudáfrica y Estados Unidos para demostrar que, incluso separadas por miles de kilómetros, todas las víctimas tienen en común el color de la piel, y que las fotografías inéditas de Cole – que son la pieza principal sobre la que gira el documental – tuvieron un papel esencial en la reacción de la opinión internacional ante el Apartheid.
En 2024, en Estados Unidos se ha publicado «The True America», un libro que recoge las fotografías de Cole que permanecieron escondidas durante treinta años. (No está editado en España pero puede conseguirse online).
Tras presentarse en el Festival de San Sebastián y en las muestras Documenta Madrid y Docs Barcelona, «Ernest Cole: Lost and Found» se estrena en varios cines de Madrid el jueves 15 de mayo de 2025.