En el nombre del padre

Testimonio de un soldado de la guerra civil

Después de noventa años la guerra civil española sigue aun proporcionando material para su estudio y también para escribir narraciones sobre lo que fue y lo que pudo haber sido.

Historiadores, fotógrafos, novelistas y cineastas han escrito crónicas, creado historias e investigado mucho de lo que ha dado de sí la contienda. Sin embargo no abundan testimonios de soldados que hayan participado directamente en los enfrentamientos, sufrido bajo el fuego enemigo, padecido las miserias de la guerra y hayan dejado por escrito sus experiencias.

Uno de aquellos soldados, del bando nacional, fue Costante Otero. Tampoco dejó testimonios escritos, pero sí muchas conversaciones con familiares y con amigos en las que trasladaba a sus interlocutores la tragedia que vivió durante los dos años largos que le tocó participar en aquel infierno.

Es ahora su hijo Fernando Otero quien, a lo largo de su vida, escuchando sus historias y recordando sus conversaciones sobre lo que vivió su padre, ha recogido los recuerdos de aquellas charlas y las ha reunido en el libro «Soldado Costante. Un galego de Bueu na guerra civil” (Medulia). Aquí está contada con detalle la intrahistoria de un hombre que se vio arrastrado a la guerra en el bando nacional no tanto por su compromiso ideológico, como tantos otros, sino por el azar de vivir en una jurisdicción militar que se unió a los rebeldes contra la República.

En los años treinta del siglo pasado Bueu, en la ría de Pontevedra, era una villa marinera pacífica y tranquila, que vio alterada su vida por el alzamiento militar encabezado por el general Francisco Franco, que terminó derivando en una sangrienta guerra civil. Costante Otero, que no hizo el servicio militar por ser excedente de cupo, fue llamado no obstante a filas cuando el bando nacional necesitó soldados para enfrentarse al ejército de la República. Dejaba una esposa y una hija de pocos meses y abandonaba sus labores de marinero para ingresar sin formación ni preparación previa en las filas de los militares que habían subvertido el orden constitucional republicano. Antes de incorporarse a filas, Costante ya había sido testigo de la represión sobre muchos de sus paisanos ejercida por franquistas, falangistas y guardias civiles, una represión que había creado en la población un estado de terror que lo obligó a quemar libros y folletos y a deshacerse de una vieja pistola sin balas heredada de su padre. Los casos del alcalde nacionalista Johan Carballeira y del masón Didio Riobó, víctimas de aquella represión, ilustran en este libro la situación que se vivía en el pueblo. Costante era más bien republicano y anticlerical pero cualquiera se atrevía a manifestarse públicamente como tal.

Escrito en gallego con un lenguaje sencillo y directo, con un estilo en el que el drama, el miedo, las situaciones de peligro y los momentos de esparcimiento se narran también con humor y una cierta retranca gallega, «Soldado Costante» es un recorrido por los frentes de guerra de Aragón, el Ebro, Cataluña, Baleares, por las imágenes de muertes violentas, de enfermerías atestadas de heridos y moribundos, de cadáveres y de fusilamientos.

Costante fue un espectador bajo cuya mirada vio desfilar a los requetés, a los falangistas, a los legionarios, a los alféreces provisionales, a los moros del ejército de Franco, a los voluntarios italianos y alemanes, carne de cañón de cuya tragedia fue testigo involuntario (excelente la narración de la página 73).

Fernando Otero consigue trasladar al lector con fidelidad no sólo el testimonio de su padre, sino también el espíritu de escepticismo con el que contemplaba todo aquel trágico panorama, escepticismo con el que continuó contemplando como un superviviente todo lo que pasó durante los duros años de la posguerra que le tocó vivir.

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre