El Ayuntamiento de Tres Cantos rechazó en este pleno de noviembre 2025 una propuesta del Grupo Municipal Socialista para impulsar comunidades energéticas locales, un modelo de generación y consumo compartido de electricidad renovable que ya funciona con éxito en municipios como Soto del Real.
La iniciativa, que incluía una Oficina Municipal de Asesoramiento Energético y el refuerzo del Plan Rehabilita, prometía reducir costes a hogares vulnerables, pequeñas empresas y al propio consistorio, pero quedó bloqueada por la mayoría absoluta del Partido Popular.
El Ayuntamiento renuncia a liderar la transición energética local
El debate sobre el futuro energético del municipio ocupó buena parte del pleno del 27 de noviembre. La moción socialista proponía iniciar un proyecto piloto para crear una comunidad energética municipal basada en autoconsumo colectivo, con instalaciones fotovoltaicas capaces de suministrar electricidad limpia a varios centenares de hogares situados en las proximidades de los edificios municipales donde se instalarían las placas.
Este modelo, ampliamente respaldado por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) como herramienta clave para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, permite que vecinos, pymes y administraciones compartan la energía producida, reduciendo costes y emisiones.
El Miteco subraya que las comunidades energéticas «empoderan a la ciudadanía, abaratan la factura y fortalecen la cohesión social».
En la Comunidad de Madrid, donde el consumo eléctrico crece año tras año, diversos colectivos —como ARBA Tres Cantos y la Plataforma por el Entorno Natural de Tres Cantos (PEN3C)— llevan tiempo reclamando un modelo descentralizado que reduzca la dependencia de combustibles fósiles y frene la degradación ambiental.
Este tipo de iniciativas ya aparecen en informaciones recientes sobre energías renovables publicadas en Aquí Madrid, como las dedicadas al impulso fotovoltaico local o a la democratización energética.
Un proyecto con potencial para ahorrar miles de euros
Según explicó la portavoz socialista, Silvia Lucena, la creación de una comunidad energética municipal permitiría generar una cantidad significativa de electricidad renovable, suficiente para abastecer a familias vulnerables, pequeños negocios y dependencias municipales.
La repercusión económica sería inmediata: reducción del gasto energético para las arcas públicas y menor exposición ciudadana ante el precio fluctuante del mercado eléctrico.
En palabras de Lucena, «la puesta en marcha de una comunidad energética en nuestro municipio hubiera permitido generar una gran cantidad de energía que podría haber abastecido a muchos vecinos vulnerables y pequeñas empresas, además de al propio ayuntamiento, ahorrando a la ciudadanía y a las arcas públicas miles de euros».
Este tipo de ahorro se refleja ya en experiencias cercanas: la Comunidad Energética de Soto del Real (SotoGenera), una referencia en políticas locales de transición ecológica, ha permitido rebajar la factura de decenas de hogares y reducir las emisiones municipales de forma notable.
El PP vota en contra y cuestiona la viabilidad del proyecto
Pese al aval técnico y social del modelo, los dieciséis concejales del Partido Popular rechazaron la moción. Para la oposición, el gobierno local volvió a demostrar su falta de ambición climática y su resistencia a incorporar mecanismos de participación energética que la Unión Europea considera prioritarios dentro del paquete de transición ecológica.
Lucena denunció que el Ejecutivo municipal se «escudó en la gestión del gobierno central para ocultar la desidia y el desinterés con el que ellos mismos abordan las políticas medioambientales».
Según los socialistas, la intervención del concejal responsable de transición ecológica reveló un «profundo desconocimiento», al afirmar que el modelo de Soto del Real no era aplicable a Tres Cantos por diferencia poblacional.
Sin embargo, la moción especificaba un proyecto piloto de pequeña escala, limitado a los hogares situados en un radio cercano a las instalaciones fotovoltaicas. Los autores del texto recuerdan que la normativa estatal no impone restricciones vinculadas al tamaño del municipio, sino únicamente a la distancia máxima entre los puntos de generación y consumo.
Piden un estudio técnico que el gobierno local rechaza
El Grupo Socialista propuso que el Ayuntamiento elaborase un estudio detallado para seleccionar la ubicación idónea del proyecto, apoyándose en criterios como el potencial solar de las cubiertas municipales, la proximidad a viviendas vulnerables y la viabilidad económica conforme al Plan Rehabilita.
No obstante, el concejal popular reprochó a la oposición no haber aportado ellos mismos los informes técnicos, una respuesta que los socialistas consideran una muestra de desinterés institucional: «O no saben gobernar o no quieren. Tres Cantos les viene grande», afirmaron durante el pleno.
La negativa del gobierno local sorprendió también a organizaciones vecinales tricantinas, que en los últimos meses han solicitado más ambición climática ante el incremento de temperaturas, la pérdida de biodiversidad urbana y el aumento de la factura eléctrica.
Una oportunidad perdida para impulsar la transición energética
El debate llega en un momento decisivo para el despliegue de energías renovables en entornos urbanos. La Unión Europea ofrece subvenciones específicas para comunidades energéticas, mientras que el Plan de Recuperación español contempla una dotación multimillonaria para autoconsumo y eficiencia energética.
Desde CCOO Madrid y UGT Madrid, que han defendido repetidamente la necesidad de reindustrializar la región desde criterios de sostenibilidad, se recuerda que las comunidades energéticas pueden dinamizar la economía local, crear empleo cualificado y favorecer la transición justa.
El PSOE tricantino lamenta que el Ayuntamiento permanezca inmóvil mientras otros municipios cercanos desarrollan modelos de autoconsumo compartido con resultados positivos. La creación de la Oficina Municipal de Asesoramiento Energético, aprobada por unanimidad hace seis años, continúa sin desarrollarse, lo que la formación considera un incumplimiento grave de los compromisos adoptados.
Compromiso socialista para retomar la iniciativa
A pesar del rechazo en el pleno, los socialistas anuncian que seguirán promoviendo la creación de comunidades energéticas como pilar de sus políticas de sostenibilidad. Consideran que Tres Cantos, con su alto potencial solar y su estructura urbana compacta, reúne condiciones óptimas para aprovechar la energía fotovoltaica.
Lucena insistió en que la propuesta representa una herramienta esencial en el actual contexto de crisis climática, en el que los municipios desempeñan un papel fundamental. Tanto la Organización Meteorológica Mundial como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han advertido que las ciudades deben acelerar su transformación energética si quieren mitigar los efectos de las olas de calor y la inestabilidad climática.




