El Polemista, arriesgado libro sobre Mario Vargas Llosa

Conocí al gran escritor peruano-español-dominicano, en Nueva York, con motivo del lanzamiento de su novela La Fiesta del Chivo.

Fue en el Instituto Cervantes de Nueva York, donde tenía programada una entrevista con el autor. Cuando, gentilmente me saluda, le dije, que había sentido pena que no fuera presidente de Perú, entonces comprobé hasta qué punto Vargas Llosa estaba comprometido con esa decisión política que lo llevó a postularse candidato presidencial.

Me explicaba los motivos que lo impulsaron a asumir la carrera política, el compromiso con su país, las necesidades de nuestro continente. Fue un torrente de emociones y pensamientos, que surgieron por el sentir de nuestros países y por el porvenir de nuestra Latinoamérica.

Tuvimos que volver a la literatura y comencé a grabar la entrevista, pero esa conversación previa me hizo entender lo profundo que era su sentimiento patrio y su militancia política y cómo sus libros están enraizados en ese sentimiento y en esa visión democrática de nuestros pueblos, con temas enfocados en la libertad y en el afán progresista para nuestro continente.

Gran parte de lo que hablamos esta en su libro El pez en el agua, pero ese sinceramiento fue espontáneo y evidenciaba cuánto aún le dolía la perdida presidencial. Comprendí que en Vargas Llosa había un escritor, un político y un hombre con visión de futuro hacia Latinoamérica, esto último frustrado al perder la presidencia en 1990, ante Alberto Fujimori.

Hay un entronque evidente entre Literatura y Política que atraviesa la vida de don Mario. Ese ideal de libertad se encuentra en sus novelas: La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del chivo, Pantaleón y las visitadoras, Tiempos recios, El sueño del celta, y en sus artículos periodísticos.

Como casi todos los latinoamericanos universitarios se inclinó a la izquierda en su juventud, pero a partir de la década de los años ochenta, se inscribió en el liberalismo democrático de una manera decidida.

Perteneciente al gran movimiento literario del Boom Latinoamericano, lo define y lo amplia afirmando su interés por la estructura narrativa, por una estética independiente motivada por sus propias experiencias y su exilio, mientras que su estilo surge enriquecido, abordando los temas de Perú, en sus inicios, y los de Latinoamérica, en su madurez. Es un autor que va de lo regional a lo global, hacia una perspectiva universal.

El autor de ficciones y el intelectual de opinión se entrelazan, literatura y política conviven en el escritor. Hay antecedentes de este matrimonio de literatura y política en el panorama literario latinoamericano, cito algunos ejemplos: Domingo Faustino Sarmiento, quien llegó a ser presidente de Argentina entre 1868-1874, fue un controversial escritor que aún hoy desconcierta con su libro Facundo. Gracias a él se promulgó la Ley 1420 de Educación Pública, ley que permitió que la Argentina se convirtiera en uno de los primeros países del mundo en eliminar el analfabetismo.

Rómulo Gallegos fue presidente de Venezuela en 1948, se destacó por su novela Doña Barbara y su visión del caudillismo, su nombre se inscribe en la Literatura Latinoamericana.

Juan Bosch fue presidente de República Dominicana en 1963, pero su labor literaria como ensayista y cuentista fue durante toda su vida y esa labor lo ubica como un destacado escritor en el panorama literario de América Latina.

José Martí, luchó por la independencia de Cuba y tuvo una actividad política muy intensa, como fue intensa su actividad literaria con libros de ensayos y poesía. Literatura y política es una alianza que ya ha marcado historia y que continua con Vargas Llosa.

Presentación de El polemista arriesgado

El libro El polemista arriesgado, muestra al Premio Nobel de Literatura 2010 como hombre de pensamiento y hombre político, en cuanto interpretemos que la política es arte u opinión referente al gobierno. Por esa razón, se reúnen en este tomo catorce expresidentes iberoamericanos que escriben sobre el compromiso político e intelectual de Mario Vargas Llosa.

El libro esta prologado y editado por su hijo, el periodista Álvaro Vargas Llosa y auspiciado por la Catedra Vargas Llosa y otras entidades. Participan en la edición las voces de expresidentes relevantes como Jamil Mahuad, quien dolarizó el Ecuador y forjó, junto a Fujimori, la paz entre Ecuador y Perú. Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica, quien consiguiera la alfabetización total de su país, Vicente Fox presidente de México y autor de la transición democrática, junto con catorce presidentes que vierten sus comentarios sobre el escritor, que fue parte de los dos mundos: el literario y el político. Fue, asimismo, don Mario, un audaz observador de las transformaciones sociopolíticas de Latinoamericana y persistente defensor de la democracia de nuestros pueblos.

La presentación del libro, El polemista arriesgado, se llevó a cabo este 21 de mayo 2025 en el Ateneo de Madrid.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre