El número de personas registradas como desempleadas en la Comunidad de Madrid aumentó en 2281 durante octubre de 2025, hasta alcanzar un total de 280.377.

Aunque el incremento mensual es moderado (0,82 por ciento), los sindicatos UGT Madrid y CCOO Madrid advierten que estos datos reflejan la debilidad estructural del mercado laboral regional y la persistencia de fuertes desigualdades de género y edad.

Este comportamiento confirma una tendencia menos favorable que la media nacional, ya que el paro en España aumentó en octubre en 22.101 personas, pero sigue siendo el nivel más bajo desde 2007, según el análisis publicado por Aquí Madrid[1].

CCOO Madrid: «Madrid vuelve a mostrar un peor comportamiento que el conjunto del Estado»

CCOO de Madrid hace un diagnóstico pesimista y califica los datos de octubre 2025 como «negativos y preocupantes», al mostrar que la región «no logra romper la tendencia al alza del desempleo».

Según el sindicato, el sector Servicios genera cerca del 80 por ciento del nuevo paro, con especial incidencia en comercio y hostelería, actividades que califica como «muy volátiles y precarizantes».

El desempleo afecta de forma desigual: 1380 nuevos varones y 901 mujeres se sumaron a las listas del SEPE, aunque la organización insiste en que «la precariedad golpea más a las mujeres» por la elevada contratación parcial.

«Casi el veinte por ciento de las trabajadoras madrileñas tienen contrato a tiempo parcial, frente al 6,8 por ciento de los hombres», explica CCOO, lo que supone una brecha de género de 12,8 puntos porcentuales.

La cifra, añade el sindicato, «es incluso superior a la media estatal del 12,9 por ciento».

Miguel Ángel Ruíz Montalbán, secretario de Empleo y Nuevas Realidades de CCOO de Madrid, sostiene que «El mercado laboral madrileño sigue demostrando que es incapaz de resolver los problemas estructurales que mantienen una brecha de genero insoportable sesenta por ciento de paro en mujeres y cuarenta por ciento en hombres, además de un alto porcentaje de tasa de temporalidad.

UGT Madrid: «El mercado laboral madrileño sufre continuos vaivenes»

Para UGT Madrid, el aumento del desempleo es «una mala noticia» y evidencia los «continuos vaivenes del mercado laboral», caracterizado por su alta temporalidad y dependencia de coyunturas sectoriales.

Según el sindicato, el paro solo se ha reducido en 11.737 personas en el último año, una bajada del 4 por ciento, muy por debajo del 6 por ciento registrado a nivel nacional.

«Madrid no logra consolidar una senda estable de creación de empleo», señalan desde la organización.

UGT destaca además que el sesenta por ciento de las personas en paro son mujeres y que la mayoría de los nuevos desempleados son menores de veinticinco años.

La secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática de UGT Madrid, Isabel Vilabella Tellado, advierte de que «siguen saliendo del empleo mujeres en educación y hombres extranjeros en construcción, lo que acentúa los sesgos de género y de origen».

El sindicato también critica la reducción de los contratos indefinidos, que rompe la tendencia positiva de meses anteriores, y denuncia que «20.463 personas no perciben ninguna prestación», lo que sitúa la tasa de cobertura en apenas el 55 por ciento.

Pese a este panorama, UGT subraya un dato positivo: el aumento de la afiliación a la Seguridad Social, con 102.136 nuevos cotizantes en octubre, que reflejaría «la rotación y la sustitución temporal» más que la creación estable de empleo.

La organización concluye reclamando medidas urgentes como la reducción de la jornada laboral para «generar empleo y estabilizar el existente».

Exigencias sindicales: más recursos, formación y un cambio de modelo productivo

Ante este escenario, CCOO Madrid reclama más recursos para la Estrategia Madrileña de Empleo 2025-2027 y la puesta en marcha de políticas activas específicas para mujeres, jóvenes y parados de larga duración.

También pide un impulso decidido de la Formación Profesional pública, tanto en certificados profesionales como en ciclos, «adaptada al tejido productivo madrileño».

El sindicato plantea un cambio de modelo productivo que reduzca la dependencia del sector servicios estacional y apueste por la industria, la digitalización y la sostenibilidad.

«Solo así será posible crear empleo estable y con futuro en Madrid; de lo contrario, la región seguirá a la zaga del conjunto del Estado y mantendrá tasas de desempleo insostenibles para miles de trabajadores y trabajadoras», advierte CCOO.

Brecha juvenil y de género: principales retos del empleo en Madrid

Tanto CCOO como UGT coinciden en señalar que la brecha de género y el paro juvenil siguen siendo los grandes desafíos del mercado laboral madrileño.

Según la propia organización de CCOO, la tasa de paro juvenil triplica la general y mantiene «cifras récord en comparación con otros territorios europeos».

El sindicato reclama además una evaluación intermedia del Plan de Empleo Juvenil del Gobierno regional, con el fin de ajustar las medidas actuales a la realidad de los jóvenes madrileños, que encuentran empleo mayoritariamente temporal o a tiempo parcial.

Madrid ante el espejo nacional: menos avance en empleo estable

A pesar del ligero incremento del paro, el conjunto de España sigue mostrando una tendencia positiva en el mercado laboral, con el nivel de desempleo más bajo en un mes de octubre desde 2007, una cobertura del 76 por ciento y una tasa del 42,6 por ciento de contratos indefinidos, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Frente a ello, la Comunidad de Madrid evidencia un menor dinamismo y una mayor desigualdad estructural, situación que los sindicatos atribuyen a «la falta de una política autonómica activa» orientada a la diversificación económica y a la mejora de la calidad del empleo.

Llamamiento al Gobierno regional

Los sindicatos madrileños piden a la presidenta Isabel Díaz Ayuso que refuerce el diálogo social y aumente la inversión en políticas activas de empleo, especialmente las dirigidas a mujeres, jóvenes y sectores industriales.

También reclaman el cumplimiento efectivo de los compromisos de la Estrategia Madrileña de Empleo 2025-2027, aprobada con el consenso de las organizaciones empresariales y sindicales.

Ver 1:

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre