El mercado laboral español mantiene su fortaleza pese al aumento estacional del desempleo

El paro registrado en España subió en octubre de 2025 en 22.101 personas, un incremento del 0,91 por ciento, muy por debajo de la media habitual para este mes, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El total de personas desempleadas se situó en 2.443.766, la cifra más baja en un mes de octubre desde 2007.

El comportamiento del mercado laboral muestra, en palabras del Ministerio, «una notable resistencia frente a la estacionalidad propia del otoño», con un aumento del paro 65 por ciento inferior al promedio de los años 2001-2024.

Evolución interanual: 158.288 parados menos que en octubre de 2024

En términos interanuales, el desempleo se redujo en 158.288 personas, lo que equivale a un descenso del 6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

En cifras ajustadas a la estacionalidad, el paro bajó incluso en 15.256 personas, lo que confirma una tendencia positiva y estable del mercado laboral español.

Desglose por sectores: descenso en construcción y aumento en servicios

El análisis por ramas de actividad refleja la naturaleza estacional de octubre.

El paro descendió en la construcción, con 2.121 personas menos (-1,21 por ciento), mientras que aumentó en los servicios en 18.496 personas (1,05 por ciento), y de forma más moderada en la industria (+1.148; 0,61 por ciento) y en la agricultura (+1.270; 1,68 por ciento).

Entre quienes buscan su primer empleo, el colectivo sin empleo anterior creció en 3308 personas (1,45 por ciento).

Récord histórico de baja en mujeres y jóvenes

El paro femenino subió ligeramente en octubre en 11.561 mujeres (0,79 por ciento), hasta situarse en 1.480.465, pero sigue siendo la cifra más baja en un mes de octubre desde 2007.

El paro masculino, por su parte, se incrementó en 10.540 personas (1,11 por ciento), alcanzando 963.301 desempleados. En comparación interanual, el desempleo entre las mujeres bajó un 5,56 por ciento, y entre los hombres un 6,88 por ciento.

El dato más destacado se da entre los jóvenes menores de 25 años, donde el número total de desempleados es de 193.798, el más bajo de la serie histórica para un mes de octubre, pese a un incremento mensual del 5,49 por ciento.

Paro por comunidades autónomas: sube en todas las regiones

El desempleo creció en octubre en todas las comunidades autónomas.

Los mayores aumentos en cifras absolutas se registraron en Castilla y León (+2.545), Andalucía (+2.535) y Cataluña (+2.423).

No obstante, fuentes del Ministerio subrayan que «el crecimiento ha sido moderado en comparación con años anteriores», lo que refleja una mayor estabilidad en la creación de empleo.

El 42,6 por ciento de los contratos fueron indefinidos

Durante el mes de octubre se firmaron 1.510.580 contratos, de los cuales 643.183 fueron de carácter indefinido, lo que representa un 42,58 por ciento del total.

Esta proporción consolida el cambio estructural derivado de la reforma laboral de 2021, que favoreció la estabilidad en el empleo y redujo la temporalidad.

El Ministerio destaca que «España mantiene una de las tasas de contratación indefinida más elevadas de Europa», un avance que atribuye a las medidas impulsadas por el Gobierno y los acuerdos alcanzados con los agentes sociales.

Prestaciones : cobertura récord por desempleo

En septiembre de 2025, último mes con datos disponibles, había 1.717.762 personas beneficiarias de prestaciones por desempleo.

La tasa de cobertura alcanzó el 75,9 por ciento, la más alta de la serie histórica para este mes.

El gasto medio mensual por persona beneficiaria fue de 1.475,7 euros, un 29 por ciento más que un año antes, mientras que el gasto total del sistema ascendió a 2.001,7 millones de euros.

Sindicatos valoran empleo más estable aunque con retos en juventud y salarios

Desde Comisiones Obreras (CCOO) valoran que «el empleo se mantiene estable pese a la desaceleración internacional», aunque advirtieron que «persisten desigualdades territoriales y de género».

Por su parte, UGT subraya que «la reducción de la temporalidad y la mejora de los salarios son claves para consolidar el empleo de calidad».

Ambas organizaciones coincidieron en reclamar un refuerzo de las políticas activas de empleo dirigidas a los jóvenes y a las mujeres, especialmente en sectores tecnológicos y sostenibles.

Contexto europeo de ralentización económica

El comportamiento del mercado laboral español contrasta con la tendencia de ralentización registrada en varios países de la Unión Europea.

Mientras en España la tasa de paro se mantiene en torno al 11,6 por ciento, países como Francia o Italia han experimentado repuntes mayores en los últimos meses.

Fuentes del Ministerio destacaron que «la resistencia del empleo en España se debe a un modelo más sólido, basado en la estabilidad contractual y la protección social».

Estabilidad y resiliencia del empleo

El balance de octubre de 2025 refleja un mercado laboral resistente, con niveles de contratación indefinida sostenidos, paro interanual a la baja y una cobertura social sin precedentes.

Aunque el paro sube ligeramente, los datos consolidan la tendencia de mejora estructural iniciada tras la pandemia.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre