En 1983, la Fundación Pastor de Estudios Clásicos depositó en la Biblioteca Nacional lo que hoy es el manuscrito más antiguo que conserva la institución, «El Papiro de Ezequiel», conocido también como P967, el número que tiene asignado en la lista oficial de manuscritos griegos del Antiguo Testamento.

El papiro llegó a la Fundación Pastor gracias a una donación de Pénélope Photiadès al profesor Manuel Fernández Galiano en la década de los sesenta del siglo veinte.

Ezequiel fue un profeta de la tribu de Leví que vivió durante el exilio en Babilonia en el siglo cuarto a.C. En sus libros se narran las visiones que recibe de Dios para el pueblo de Israel y se profetiza la caída de Jerusalén y el castigo a Judá.

El manuscrito recoge la traducción al griego del texto bíblico de Ezequiel, Daniel, Bel y la serpiente, Susana y el libro de Esther. La fecha aproximada del papiro se sitúa entre los siglos dos y tres d.C., cuando el rey Ptolomeo decidió albergar en la Biblioteca de Alejandría la traducción de la Torá al griego, un trabajo que encargó a setenta sabios (de ahí el nombre de Biblia Septuaginta).

El Papiro de Ezequiel constaba originalmente de 236 páginas, de las que se conservan 200 dispersas en varias instituciones (se perdieron las dieciocho iniciales y otras dieciocho finales).

Fue descubierto en la necrópolis de Mir, en Egipto, a finales del siglo diecinueve y su estado de conservación es excepcional, al haber estado protegido durante siglos en una tumba dentro de una vasija.

Fue vendido por partes en el mercado de antigüedades entre los años treinta y cincuenta del siglo veinte, por lo que terminó diseminado en varias colecciones que hoy están en Colonia, Princeton, Dublín, Barcelona y esta de Madrid.

Como es imposible tener todos los documentos originales del Papiro, para esta exposición, junto a las diez hojas auténticas de la Biblioteca Nacional pertenecientes al papiro original, escritas por ambas caras, se han reunido de forma virtual las otras doscientas páginas que se conservan del original en distintas partes del mundo, como la Chester Betty Library de Dublín, las Universidades de Princeton y Colonia y el Monasterio de Montserrat en Barcelona.

Además de exponer el documento, el montaje circular de la exposición en el Salón de Lectura María Moliner envuelve al visitante en un viaje a través del tiempo correspondiente a la historia de este tesoro documental, en las transformaciones culturales de la Antigüedad y en su influencia en el desarrollo de la cultura europea.

Según ha señalado Ángel Rocamora, uno de los responsables de la muestra, «se ha imaginado un lugar donde no solo se pudiera observar un relato, sino habitarlo; donde el visitante pudiera adentrarse en la Biblia, recorrerla y deslizarse por sus páginas como quien camina dentro del texto».

Las cinco vitrinas alojan los diversos documentos de las colecciones de la Biblioteca Nacional, y además se pueden ver objetos utilizados para la escritura en la época romana y piezas para conocer la transmisión y evolución de los textos bíblicos: biblias manuscritas en griego y en hebreo, estampas de Ezequiel realizadas a partir de obras de Rafael y Miguel Ángel (algunas del modelo de la Capilla Sixtina) y la Biblia Poliglota Complutense.

El objetivo es resaltar el valor histórico y arqueológico del Papiro de Ezequiel y la historia que rodea su hallazgo y su dispersión.

Es de resaltar la belleza de estas antiguas copias, su rareza y la riqueza histórica y cultural que suponen, que sorprende y atrapa al visitante mediante una inmersión fascinante en la historia de este códice.

  • TITULO. El papiro de Ezequiel
  • LUGAR. Biblioteca Nacional. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 1 de noviembre
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre