El Museo Minero de La Unión ocupa parte del edificio que fue Liceo de Obreros, no sé si un caso único en la historia de la minería.

Parte de nueva planta, el resultado es un espléndido edificio que incluye un moderno auditorio con aforo para doscientas cincuenta personas, recepción y espacio para exposiciones en la planta baja, presididos por un histórico malacate de la mina San Antonio del Llano del Beal.

La Unión, Malacate
La Unión, Malacate

Durante el Festival del Cante de las Minas de La Unión en 2025 se ofrece una excelente exposición de Perla Fuentes dedicada a la mujer flamenca.

El Museo Minero propiamente dicho está instalado en toda la planta sótano, estructurado como el corazón del pozo de una mina, donde se exponen cartelas informativas, fotografías y utillaje minero.

Aunque tenemos noticia de extracciones mineras desde tiempos de los cartagineses, cuya capital fue llamada Qart Hadast, posteriormente la Cartago Nova romana, la actual Cartagena, aquí solo nos remontaremos a 1840, reinado de Isabel II, en que se produce una modificación de la Ley de Minas en la Sierra de Cartagena que registra las primeras concesiones y el comienzo de una «fiebre minera», con explotaciones sobre los «escoriales» de la época romana, carbonatos o masas superficiales de materiales oxidados, para la obtención de plomo.

La Sierra de Cartagena se ha caracterizado por su geodiversidad, con más de un centenar de minerales diferentes, entre ellos la plata muy apreciada por los romanos, lo que le ha valido un reconocimiento internacional. Pero la actividad minera se redujo a la extracción de los llamados minerales metálicos, principalmente blenda, pirita y galena, por su aprovechamiento industrial, especialmente el plomo, crucial para la dimensión internacional de la metalurgia española.

Evolución durante el siglo veinte

La fundación de La Unión en 1868 coincide con el reinicio de la explotación minera en el siglo diecinueve, que augura un futuro próspero, que produce una migración masiva de mano de obra andaluza, especialmente de Almería a los enclaves cartageneros de El Garbanzal, Las Herrerías, Portmán y Roche. Este crecimiento económico es el que lleva tras varias disputas entre los enclaves existentes, a la fundación del nuevo municipio de La Unión en 1868.

La Unión, Carburos
La Unión, Carburos

La población unionense se consolidó en el cambio de siglo con la construcción de monumentos modernistas cuya joya es el Antiguo Mercado, desde hace sesenta y cuatro años convertido en Catedral del Cante de las Minas. La Casa del Piñón, sede del Ayuntamiento. La iglesia del Rosario y la Casa Zapata en Portmán.

Entre 1880 y 1898 se producen hechos como la instalación del primer teleférico aéreo para el transporte de materiales desde La Unión hasta la Bahía de Portmán para su exportación; fundación de talleres de maquinaria y enseres indispensables en la minería y la metalurgia, llamados en honor a su fundador Fundición Santamarina; que por un posterior cambio de dueño pasa a llamarse «La Maquinista de Levante».

En 1900, empieza a sustituirse la maquinaria a vapor por la eléctrica en las minas de la sierra; en 1916 se produce la primera huelga general minera con la consecuencia de los sangrientos sucesos del 7 de marzo de ese año. (Reseñamos exhaustivamente estos hechos en una crónica de hace varios años).

Entre el final de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española (1918 – 1936), la minería decrece hasta casi desaparecer. La migración masiva hacia una Cataluña fuertemente industrializada sigue reflejada hasta la actualidad por las relaciones familiares entre La Unión y zonas industriales de Cataluña.

Décadas sesenta y setenta

La Unión: Monumento al minero
La Unión: Monumento al minero

El principio del fin. La entrada de capital extranjero de la mano de la francesa Sociedad Minero – Metalúrgica Peñarroya España, SA, da comienzo a la minería a cielo abierto, (el actualmente prohibido fracking en España y otros países europeos, en algunos estados de Estados Unidos, pero no mundialmente) con gran éxito económico cortoplacista y el comienzo de la destrucción medioambiental, mediante la instalación de tuberías de evacuación de residuos mineros en la Bahía de Portmán, procedentes del Lavadero Roberto.

Vertidos continuados consentidos mediante sobornos a determinadas autoridades, ocasionando la muerte ambiental de un enclave único en Europa en cuanto a flora y fauna marina desaparecidas.

Desastre ecológico como resultado de vertidos directos al mar de más de sesenta millones de toneladas de estériles mineros, entre 1957 y 1990, a un ritmo de siete mil toneladas diarias de vertidos tóxicos.

Los conflictos en la gestión propiciaron la cotización a la baja del mineral, hasta su cierre definitivo en 1990. Previamente, Peñarroya SA había vendido todos sus activos a la sociedad Portmán Golf SA en 1988.

En 1961 se funda el Festival Concurso del Cante de las Minas de La Unión, el primero de España.

En el año 2002 el escultor unionense Esteban Beltrán Aguirre expuso su Monumento al Minero, hoy en el Museo.

Teresa Fernández Herrera
Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre