Estamos en Sanlúcar de Barrameda, en una breve escapada cuyo objetivo prioritario es conocer el reciente Museo de Manolo Sanlúcar, fruto de la Fundación que lleva su nombre y de la iniciativa privada de la empresa catalana Aura Seguros.

Estamos en la Avenida Bajo de Guía 10, hoy Palacio del Pueblo Andaluz Manolo Sanlúcar, un edificio modernista de 1907, diseño del arquitecto sevillano Aníbal González, el genio de la Plaza de España y del Hotel Alfonso XIII de Sevilla, entre otros.

Fue un encargo de don Francisco González Ybarra y de su esposa María Luz Fernández Palacios. Ahí nació Villa Luz, residencia veraniega de la pareja. Desde entonces ha pasado por distintos dueños y usos, desde hotel de lujo, hasta garito de ocio nocturno.

La reforma actual llevada a ccabo por la Fundación Manolo Sanlúcar Aura Seguros ha recuperado la estética original del edificio, su aspecto señorial, ha introducido elementos del modernismo catalán, entre los que destacan los mosaicos con la técnica del trencadís, recordando a Antoni Gaudí.

En el interior se ha conservado su estructura, cuyo eje central, la escalera principal, ha sido totalmente restaurada. Se ha recuperado el acceso al tejado a través del lucernario, por medio de una escalera de caracol artesanal inspirada en el baile de Sara Baras.

Un espacio en el que el Maestro se hubiera reconocido en la fusión del regionalismo andaluz y el modernismo, convertido en un espacio idóneo para albergar el inmenso patrimonio cultural legado por el Maestro, nacido en Sanlúcar de Barrameda.

El concepto y diseño expositivo de las instalaciones fueron idea de Oriol Flo, director del Bluemap Consulting Group, fallecido el 7 de enero 2025.

En el jardín del Museo

Frente a la entrada, ligeramente a la izquierda se encuentra el monumento a Manolo Sanlúcar, según su autor el escultor Manuel Martín Nieto, obra maestra encargada por el presidente y patrono de la Fundación de las Artes Flamencas, José Martínez Talavera, también fundador y presidente de la Fundación Aura Seguros.

Una escultura del maestro a tamaño natural, sentado con una enorme guitarra que sujeta con su brazo derecho; el pie derecho descalzo apoyado sobre el reposa pié, que significa que su trabajo y su música nacen de la tierra y del pueblo. La mirada llena de sabiduría reflejan la paz y el trabajo para llegar a ser quién es; la vestimenta sencilla, de campesino andaluz, cercana como él fue.

Entramos al museo

No encuentro mejor forma de guiar al lector por las salas del museo, que seguir las fotos, pinturas y cartelas que amablemente me permitieron fotografiar durante un recorrido guiado por Toni Román de la Fundación Aura Seguros.

Empezamos por «Medea y Aljibe, el disco como arte total», ilustrados por dos cuadros en los que está Manolo Sanlúcar, generosamente cedidos por la Fundación Aura Seguros.

Medea: «Sinfonía andaluza, lleva la herida de la muerte y la pena que rompió su alma en pedazos. Principio y fin. Placer y dolor. Vida y muerte. Eurípides flamenco, Medea repudiada. Jasón absorto en la fiesta de los desposorios. El arte de un hombre irrepetible, una obra inmortal llevada a la arena de la marisma.»

Museo Manolo Sanlúcar Medea y el aljibe
Museo Manolo Sanlúcar, Medea y el aljibe

Aljibe: «El blanco de una vela despunta en el horizonte inquieto de las dunas, allá donde el río se abraza a la mar salada. Y después Dios, que le concedió el don del duende, la potestad de la cultura de sus ancestros, las raíces en las que arraigó Al-Andalus, y el arte jondo elevado a las estrellas…»

Las guitarras de Manolo Sanlúcar: Hacia 1985 Manolo Sanlúcar buscaba una gama de guitarras elaboradas bajo sus instrucciones. Y ahí entró el taller de Manuel Rodríguez Jr., luthier reconocido por su maestría. El Maestro diseñó una colección de guitarras «con el objetivo de conseguir la mayor afinación, el mejor sonido. Que el músico pudiera tocar con el menor esfuerzo, que encontrase un sonido equilibrado entre graves y agudos y la perfección de las notas en todo el recorrido del mástil».

Museo Manolo Sanlúcar Las tres guitarras
Museo Manolo Sanlúcar Las tres guitarras

Guitarras modelo Alba, 2000, ciprés y abeto; Modelo 1ª Maestra, 2000. Palosanto de India y cedro; Venus, 2001, palosanto de India y cedro.

Guitarra rota. La rompió Manolo Sanlúcar tras la muerte de su único hijo en 2004, que le quebró el alma hasta el fin de sus días.

«¿Para quién tocar a partir de ese momento… para qué tocar si se desvanece todo motivo?»

Posteriormente fue restaurada y está en su libro autobiográfico El alma compartida, del que se han extraído varios poemas, entre otros el que sigue.

Canción de Andalucía

Aquí me tienes, noble tierra mía
Donde la herida duele por amor.
Para entregarte el canto de alegría,
Para decirte cómo a ti te quiero yo.
Eres entrañas, sl de mis mañanas,
Eres mi guía y eres mi dolor.
Eres la aurora del alma mía,
Donde se mece con tu luz, mi corazón.
¡Ay! Mi Andalucía, ¡Ay!
Donde el verde crece y el blanco anida.
¡Ay, ay, ay! Mi Andalucía, ¡Ay!
Donde ocho luceros son mis heridas…

Caballo negro

Manolo Sanlúcar no solo es uno de los guitarristas más sobresalientes del mundo. No solo es un maestro del flamenco puro, también de la guitarra clásica. Su talento como intérprete se iguala a su rango de compositor en ambos géneros.

De la «Memoria compartida». Me llamó el director de la discográfica para invitarme a comer. Apenas nos sentamos me dijo sin rodeos: ‘Manolo, ¿quieres llegar al gran público? Tienes ya cinco LP de flamenco tradicional. Qué vas a hacer, ¿otra seguiriya, otra taranta? La gente del flamenco sabe muy bien quién eres, dame un tema que podamos presentar en programas populares. De vuelta a casa cogí la guitarra y con tres acordes de base rítmica, parecida a la rumba, fui improvisando, como para una fiesta familiar. Dos horas más tarde, llamé a la compañía y los pasé la grabación. Me dijeron: «Este tema será un número uno.

Así nació Caballo negro, 1974, una de las mejores composiciones para guitarra de todos los tiempos.

Los trece DVD

Las carátulas de los trece DVD de «La guitarra flamenca» de Manolo Sanlúcar son material inédito, no publicado. Al fondo, guitarra de José Ramírez, 1974. Palosanto de Brasil/Cedro.

El despacho de Manolo Sanlúcar

A la izquierda, la pintura sobre el caballete, es del maestro. La cartela del centro dice: «En los últimos quince años pasó interminables horas en su despacho con pinturas y lienzos, su biblioteca, papeles y partituras amontonados sobre su escritorio.

Al fondo los ocho cuadros a los que llamó ‘ocho monumentos del arte andaluz’, a los que dedicó una de sus últimas obras sinfónicas. Aquí, en su reducto, elaboró su obra más profunda, su gran tratado «La Guitarra Flamenca», con dedicación casi monacal: «Me siento como un monje del flamenco. Todo mi ser está al servicio de mi cultura».

Proyectos de la Fundación

Además del Palacio del Pueblo Andaluz, sede del museo, están el «Instituto Internacional de Guitarra Flamenca Manolo Sanlúcar», dedicado a la «difusión, promoción y defensa del arte flamenco y a la transmisión de un conocimiento innovador sobre la guitarra flamenca a través de un método revolucionario ideado por Manolo Sanlúcar».

El Instituto viene a cubrir una necesidad en el mundo del flamenco: La formación bajo un método pedagógico – musical creado específicamente para el estudio del flamenco y desarrollado por él, a lo largo de más de quince años.

El «Festival de artes flamencas», Flamenc-ON. Inició su marco de acción en Santa Coloma de Gramenet, posteriormente extendido a otras localidades, es uno de los proyectos vertebradores de la Fundación. Con un cartel de artistas de primer nivel y jóvenes promesas, está dotado de una filosofía integradora, y al servicio del fomento de la diversidad.

Manolo Sanlúcar en el mundo.

En París, Lyon y Marsella en Francia; en Sao Paulo, Brasil; en Copenhague, Dinamarca; en Toronto, Canadá; En Osaka y en dos sedes en Tokio, Japón; en Nueva York, en el Lincoln Center y en el Metropolitan Ópera House; en Washington, John F. Kennedy Center y Lindsay Auditorium; en el Palacio de Congresos del Kremlin, Moscú; en el Palacio de la Cultura de Leningrado; en el Palacio de la Ópera y ballet de Riga, Letonia; en el Teatro della Fenice de Venecia; Palacio Regio de Torino; Teatro Colón y Teatro Liceo de Buenos Aires; en el Festival Internacional de Caracas, Venezuela; en Bruselas, Viena, Oslo; en México, en Monterrey, en el antiguo D.F. y en Querétaro; en Estambul, Turquía y en Melbourne, Australia.

Discípulos de Manolo Sanlúcar

Todos ellos han tenido hermosas palabras para él, que no reproducimos aquí, por economía de espacio. Sobre todo la anécdota llena de humor de Carlos Lederman.

Rafael Riqueni, Can Wang, José Antonio Rodríguez, Paco Vidal, Vicente Amigo, Pedro Sierra, Juan Carlos Romero, Javier Conde, Diego del Morao, David Carmona, Niño de Pura, Paco Serrano, Juan Manuel Cañizares, Carlos Lederman.

Un verdadero artista

«Tarde o temprano un verdadero artista se verá obligado a elegir: ¿Quiero vivir en la «verdad» del arte? ¿Aporto algo con mi «verdad»? ¿Dónde quiero estar, en el parto de mi alma o en el truco de mis habilidades? ¿Qué me aportará más: la canción triunfante de los simples o la tortura gozosa de mi clausura? Al margen de lo que decidamos, los arrinconados tenemos el gozo que nos justifica: pues hay «fracasos» que consolidan al artista en su grandeza, y «éxitos» que confirman la miseria de un alma mediocre.»

Manolo Sanlúcar

Fragmento de El alma compartida

Estas siete páginas representan una pequeñísima parte de lo expuesto en el museo, como no puede ser de otra manera.

Manolo Sanlúcar a la guitarra
Manolo Sanlúcar a la guitarra

Quiero terminar con un recuerdo emocionado. Manuel Muñoz Alcón, Manolo Sanlúcar para el arte, falleció el 27 de agosto 2022 en Jerez de la Frontera.

Meses antes, en el marco del Festival Flamenco de ese mismo año, vino a Jerez invitado por FUNDARTE, la organización del festival y por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento para rendirle un cariñoso homenaje. Esa fue la última vez que lo vi. Parecía estar muy sano, pero quién sabe, si aquello fue un homenaje de despedida.

Teresa Fernández Herrera
Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre