En 1837 se creó en Valencia un museo provincial para albergar las obras del patrimonio eclesiástico procedentes de la desamortización. Ese museo fue creciendo en superficie y en importancia hasta convertirse en el actual Museo de Bellas Artes de la ciudad después de que en 1913 le fueran asignadas las colecciones estatales.

La sede del museo, en el Colegio Seminario San Pio V desde la posguerra civil, se fue ampliando con nuevos edificios hasta alcanzar lo que hoy es una de las mejores pinacotecas españolas del siglo veintiuno.

Desde su creación el museo fue acumulando un patrimonio cuyo núcleo central lo forman obras de importantes pintores valencianos como Joan de Joanes, Francisco y Juan Ribalta, José de Ribera, Vicente López o Joaquín Sorolla. Pero además, gracias a donaciones y adquisiciones, fue añadiendo a su colección importantes obras de autores españoles y extranjeros como Bartolomé Bermejo, El Bosco, El Greco, Rubens, Zurbarán, Van Dick, Veláquez, Murillo, Benlliure, Rusiñol o Francisco de Goya.

Más de un centenar de obras de todos estos autores, ordenadas cronológicamente desde la Edad Media al siglo veinte, puede verse ahora en Madrid gracias a una exposición organizada por la Fundación María Cristina Masaveu en su sede de Madrid. Es la primera vez que tantas obras del museo valenciano se exponen fuera de su sede habitual. La entrada, además, es gratuita.

La exposición

Las obras de esta exposición se han ordenado en nueve secciones. La más antigua data de cuando Valencia comienza a ser un importante activo de la Corona de Aragón. Pintores locales como Gonçal Peris, Miquel Alcanyís y Pere Nicolau difunden el gótico internacional. En ese primer espacio se puede ver el «Retablo de los Siete Sacramentos» y la obra bifaz «Verónica de la Virgen» y «Anunciación».

En Valencia coexistieron las obras de Bartolomé Bermejo con las del italiano Paolo de San Locadio, de quien se expone «Cristi portacruz». De El Bosco se puede ver «La coronación de espinas», tabla central de su «Tríptico de la Pasión o de los improperios». La influencia del Renacimiento italiano está representada aquí por «Pentecostés» de Joan de Joanes y el «Salvator mundi» de Juan Sariñena.

Con el barroco llegaron a los españoles nuevos estímulos de artistas como Pieter Paul Rubens (aquí se expone su «Virgen con el Niño») que influyeron en la obra de José de Ribera, Juan Valdés Leal, Claudio Coello y Zurbarán, como se puede apreciar en esta exposición.

En el siglo diecinueve el arte español acusó las influencias del romanticismo, el realismo y el impresionismo antes de encontrar un estilo propio. Hay aquí obras de Vicente López, de Emilio Sala, José Benlliure o Aureliano Beruete que representan a todos estos movimientos. A finales de este siglo se fue abriendo paso una pintura social y de denuncia de situaciones de abusos e injusticias y de atrasos en la sociedad rural de la época, que tuvo su reflejo en la pintura de Antonio Fillol Granell.

Hay en esta exposición obras muy representativas de Joaquín Sorolla, a quien se le dedica una sala en la que pueden verse retratos y paisajes de la huerta valenciana junto a obras como «El niño de la bola», «La primavera» o la espectacular «Labradora valenciana».

Otra de las salas está dedicada a Antonio Muñoz Degraín, el gran paisajista de la pintura valenciana de entresiglos, de quien se expone «Paisaje granadino» y «Espigadoras de Jericó».

El siglo veinte está representado por obras que registran acontecimientos de la guerra civil como «Bombardeo» de Eleuterio Bauset. El avance del siglo permite la llegada de la nueva estética de las vanguardias, representadas aquí por obras de Ferrer de Morgado y del Equipo Crónica, de quien se muestra «El alambique».

  • TÍTULO. Ente el Bosco y Sorolla. Colección Museo de Bellas Artes de Valencia
  • LUGAR. Fundación María Cristina Masaveu Peterson
  • FECHAS. Hasta el 14 de Julio
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre