Home España El Gobierno inicia los trámites para expropiar y derribar el hotel ilegal...

El Gobierno inicia los trámites para expropiar y derribar el hotel ilegal de El Algarrobico

Algarrobico, Andalucía

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este 10 de febrero de 2025 que el Gobierno va a iniciar el proceso para demoler el hotel Azata del Sol, ubicado en la playa de El Algarrobico, en Carboneras (Almería) para poner fin a un «atentado medioambiental» que lleva enquistado más de veinte años.

Se trata de una edificación construida en terreno protegido del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, cuyo suelo, según sentencia del Tribunal Supremo, no es urbanizable.

María Jesús Montero ha explicado que el Consejo de Ministros pondrá en marcha este proceso mediante una declaración de utilidad pública para los terrenos y bienes incluidos en la zona de servidumbre de protección que se estimen necesarios para la defensa y el uso del dominio público marítimo-terrestre en el término municipal de Carboneras.

Se trata del primer paso para abordar la expropiación de la edificación y el suelo que se sitúan en terrenos sobre los que tiene competencia la Administración General del Estado.

La vicepresidenta primera ha destacado que la voluntad del Gobierno es poner fin a un «símbolo de la depredación inmobiliaria», dado que es una edificación que no respeta el espacio natural, daña el litoral y que, además, colisiona con la Ley de Costas.

Colaboración de la Junta de Andalucía

Montero ha recordado que solo una parte de la finca propiedad de la empresa Azata sobre la que se ubica el hotel se encuentra dentro del dominio público marítimo-terrestre, que se extiende cien metros desde el mar, y es sobre la que el Gobierno puede actuar.

El resto se adentra más allá de este límite y es la comunidad autónoma quien es competente sobre esa parte del suelo.

Por ese motivo, Montero ha instado a la Junta de Andalucía a actuar y a «trabajar conjuntamente» para que la administración autonómica lleve a cabo el mismo proceso y de forma coordinada pueda llevarse a cabo la operación de demolición del hotel en su totalidad, poniendo fin a uno de los mayores ataques urbanísticos al litoral andaluz.

Para llevar a cabo esa cooperación entre administraciones, se convocará la Comisión de Seguimiento para la recuperación de la playa de El Algarrobico, en la que están representadas la Administración Central y la Junta de Andalucía. Esta comisión se creó en 2011 y la vicepresidenta del Gobierno ha afirmado que es necesario «darle un impulso definitivo» para lograr esta solución.

En cualquier caso, Montero ha dejado claro que si la Junta de Andalucía no cumple con su parte y no quiere colaborar, el Gobierno buscará alternativas para llevar a cabo la demolición del hotel y la restauración del paraje natural, porque «se trata de un acto de justicia medioambiental y de un acto de justicia para los almerienses, los andaluces y el conjunto de los españoles».

Greenpeace y su incansable lucha contra el hotel ilegal de El Algarrobico

Desde hace más de dos décadas, Greenpeace ha liderado una intensa campaña para detener la construcción y demolición del hotel ilegal en la playa de El Algarrobico, en Carboneras, Almería. Esta emblemática batalla medioambiental ha puesto de relieve la importancia de proteger el litoral español frente a la especulación urbanística y ha involucrado a diversas organizaciones sociales, partidos políticos y ciudadanos comprometidos con la defensa del medio ambiente.

Los inicios de la controversia

A principios de los años 2000, comenzó la construcción de un macrohotel de 21 plantas y 411 habitaciones en la playa de El Algarrobico, dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Desde el inicio, la obra generó una fuerte oposición por parte de colectivos ecologistas, que denunciaban su ilegalidad al ubicarse en una zona protegida y vulnerar la Ley de Costas.

La intervención de Greenpeace

Greenpeace, reconocida por su activismo en defensa del medio ambiente, asumió un papel protagonista en la denuncia y visibilización del caso. A lo largo de los años, la organización ha llevado a cabo diversas acciones directas y legales para exigir la demolición del hotel y la restauración del entorno natural.

  • Protestas y ocupaciones: Activistas de Greenpeace han protagonizado numerosas protestas en el lugar, incluyendo la ocupación simbólica del hotel para denunciar su ilegalidad y exigir su demolición.
  • Denuncias legales: La organización ha interpuesto múltiples recursos legales para frenar la construcción y promover la demolición del edificio, argumentando la vulneración de normativas medioambientales y urbanísticas.
  • Campañas de sensibilización: A través de campañas informativas y de concienciación, Greenpeace ha logrado movilizar a la opinión pública y sumar apoyos a la causa.

El respaldo de la sociedad civil

La lucha contra el hotel de El Algarrobico ha contado con el apoyo de diversas organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos. Este respaldo ha sido fundamental para mantener la presión sobre las autoridades y promover acciones legales y administrativas en defensa del litoral.

Avances y desafíos legales

A lo largo de estos años, se han producido numerosos pronunciamientos judiciales que han reconocido la ilegalidad del hotel y ordenado su demolición. Sin embargo, la ejecución de estas sentencias ha enfrentado obstáculos burocráticos y legales que han retrasado la restauración del entorno.

La importancia de la protección del litoral

El caso de El Algarrobico ha puesto de manifiesto la necesidad de una protección efectiva del litoral español frente a la especulación urbanística. La preservación de estos espacios naturales es esencial para garantizar la biodiversidad, el equilibrio ecológico y el disfrute de las generaciones futuras.

La lucha de Greenpeace y otras organizaciones contra el hotel de El Algarrobico es un ejemplo emblemático de la defensa del patrimonio natural y la importancia de la colaboración entre la sociedad civil y las instituciones para proteger el medio ambiente.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre

Salir de la versión móvil