
El Gobierno de España ha declarado oficialmente la antigua Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria Democrática, reconociendo su enorme valor simbólico como espacio de represión durante la dictadura franquista y de resistencia democrática.
La medida, anunciada por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, supone un paso histórico que las asociaciones vecinales y sociales de Madrid, especialmente la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), llevan más de dos décadas reclamando.
El objetivo: preservar la memoria del lugar y evitar que su destino quede únicamente vinculado a intereses urbanísticos o a la especulación inmobiliaria.
Carabanchel, símbolo del franquismo y de la lucha por la libertad
La Cárcel de Carabanchel fue construida entre 1940 y 1944 por presos políticos del régimen franquista. Durante décadas, miles de opositores, sindicalistas, comunistas, anarquistas, estudiantes y defensores de los derechos humanos fueron encarcelados entre sus muros.
Su cierre en 1998 y demolición en 2008 no borraron su huella: el lugar continúa siendo uno de los principales emblemas de la represión franquista en España.
La declaración de Lugar de Memoria Democrática, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), garantiza que el solar y sus vestigios materiales serán protegidos y señalizados. Según el Ministerio, la finalidad es «honrar a las víctimas de la represión y difundir los valores democráticos sobre los que se asienta la España actual».
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, subrayó que esta medida «repara una deuda histórica con quienes sufrieron persecución por defender la libertad» y enmarca la actuación dentro de la Ley de Memoria Democrática de 2022, que impulsa la identificación y preservación de los espacios vinculados al pasado represivo.
La FRAVM celebra una victoria ciudadana
La FRAVM, en un comunicado, ha calificado la decisión como «una victoria colectiva de los movimientos vecinales, sociales y de derechos humanos».
Durante más de veinte años, la federación ha exigido que el solar sea destinado a equipamientos públicos, zonas verdes, espacios de memoria y vivienda asequible.
Según la FRAVM, «la declaración como Lugar de Memoria Democrática hace justicia a las miles de personas que fueron encarceladas y torturadas allí, pero también recuerda que la memoria debe convivir con el derecho a la ciudad y a la vivienda digna».
La federación mantiene su reivindicación para que el espacio albergue un Centro de Memoria de Carabanchel, junto con equipamientos sanitarios, educativos y sociales, así como vivienda pública en régimen asequible para los vecinos del distrito, uno de los más castigados por la falta de servicios públicos.
Apoyo sindical y político a la iniciativa
Los sindicatos CCOO Madrid y UGT Madrid han celebrado la decisión del Gobierno, recordando que muchos de sus militantes fueron encarcelados en Carabanchel por su actividad sindical.
Desde CCOO Madrid se ha destacado que el penal «fue un espacio de resistencia obrera y de lucha democrática» y que «convertirlo en un lugar de memoria es una obligación ética».
UGT Madrid ha pedido que el Gobierno y el Ayuntamiento de Madrid trabajen conjuntamente «para combinar la memoria con un proyecto social que beneficie a los vecinos».
En el ámbito político, Más Madrid y el PSOE han expresado también su respaldo.
La diputada de Más Madrid Manuela Bergerot ha señalado que «Carabanchel debe ser un espacio de memoria y convivencia, no de olvido y especulación».
Por su parte, la portavoz socialista Mar Espinar ha instado al Gobierno regional a «sumarse al proyecto para que el solar se destine a vivienda asequible, equipamientos y un centro de interpretación sobre la represión franquista».
Carabanchel en el mapa de la Memoria Democrática
La declaración de Carabanchel se suma a otros reconocimientos impulsados por el Gobierno en la Comunidad de Madrid, como el Cementerio del Este, la Tapia del Cementerio de la Almudena o el Palacio de Linares, sede de la Casa de América.
Asimismo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 22 de octubre 2025 la declaración como Lugar de Memoria Democrática de la Real Casa de Correos, actual sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, y que fue sede durante el régimen franquista de la Dirección General de Seguridad, que desempeñó un «papel central en la represión política y social durante la dictadura»,
Todos estos lugares se integran en la red estatal de espacios vinculados a la Cultura de la Memoria, que busca conservar los testimonios de la represión y la lucha por la libertad.
En este contexto, el reconocimiento de Carabanchel tiene un valor especial por su peso simbólico. Allí estuvieron presos destacados líderes sindicales y políticos como Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Julián Ariza o Simón Sánchez Montero, referentes de la oposición democrática durante el franquismo.
Cada año, colectivos de antiguos presos políticos y vecinos celebran actos de homenaje en el solar para mantener viva la memoria de quienes pasaron por sus celdas.
El reconocimiento oficial refuerza ese compromiso colectivo y abre la puerta a que Madrid disponga de un espacio público dedicado a la memoria y la convivencia democrática.
Ver:



