El Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara) celebrará su edición anual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del jueves 6 el sábado 8 de noviembre.

En esta ocasión no se ha podido celebrar en su sede habitual de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, donde tuvo lugar el año pasado aunque en 2021 también se celebró en Madrid.

A pesar del cambio de emplazamiento, FiSahara contará, como es habitual, con proyecciones, mesas redondas, presentaciones y actividades paralelas centradas en lo ocurrido hace ahora medio siglo.

La organización recupera este año un lema ya utilizado en la XVIII edición del festival celebrado en los campamentos: ‘Resistir es vencer’.

El FiSahara arrancará el próximo jueves 6 en la sala Mirador, con un homenaje a Mariem Hassan (1958-2015), la más importante cantante de música popular saharaui.

Enferma de cáncer, se retiró a los territorios liberados del Sáhara y antes de morir dejó filmado su último testimonio en forma de cortometraje documental titulado Mariem.

La proyección de la cinta contará con la presentación de su director, Javier Corcuera (fundador del festival en 2003) y de Aghaila Labiad Hassan, hija de Mariem.

Además se prevé la asistencia de la defensora de los derechos humanos Aminetu Haidar (Premio Right Livelihood, el llamado Nobel Alternativo), la periodista y escritora, autora de ‘Flores de papel’, Ebbaba Hameida; el cineasta Brahim Chagaf; la secretaria general de la Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis en España (Lejsee) Salka Mahfud y el periodista de Equipe Media que realiza su labor en el Sáhara ocupado por Marruecos, Mamine Hachimi.

En colaboración con La Marea y la librería Balqis, FiSahara se une a la presentación el sábado 8 de noviembre del dossier Sáhara Occidental y el suplemento El Periscopio, dedicado a la cultura saharaui, con la presencia de sus participantes, una mesa redonda y la actuación de la cantante Suilma Aali.

Durante todo el festival, en sus diferentes espacios, podrá disfrutarse de la exposición fotográfica El viaje de las mujeres del desierto de la fotógrafa documental Ana Valiño, un proyecto visual narrativo que retrata a mujeres saharauis anónimas que encarnan la memoria y la resiliencia de este pueblo.

Este festival coincide con el 50º aniversario de la Marcha Verde –llamada Marcha Negra por los saharauis– con la que Marruecos inició su ocupación ilegal del territorio.

Además se produce después de la votación del Consejo de Seguridad de la ONU que, a instancias de Estados Unidos contempla el plan de autonomía para el Sáhara redactado por Marruecos. Miles de saharauis se manifestaron en los campamentos y en otros puntos la semana pasada contra esa decisión.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre