«El amigo de todos», historia del nazi holandés errante que fue a parar a Oviedo

«Los que son amigos de todos no son amigos de nadie»

«El amigo de todos», documental estrenado en el último Festival de Cine de Gijón que ahora, pasados varios meses, se estrena en los cines españoles, es una indagación sobre la figura de Auke Bert Pattist, un nazi de origen holandés, teniente en las filas de las SS hitlerianas quien, finalizada la Segunda Guerra Mundial, huyó a España, refugiándose en Oviedo, Asturias, donde vivió como un vecino más, sin que nadie le cuestionara; tampoco nadie le persiguió nunca, como fue el caso de otros responsables del Holocausto.

«El amigo de todos» es una historia narrada en retrospectiva que nace de los recuerdos de un niño fascinado por aquel hombre que frecuentaba el bar de sus padres. Un niño, hoy adulto, que se debate entre viejos periódicos, pruebas jurídicas y sospechas que difuminan la reconstrucción del nazi que hechizó su mirada infantil.

El documental, dirigido por José Antonio Quirós («Pídele cuentas al Rey», «Cenizas del cielo», «Todo el tiempo del mundo»,«Objetivo Braila», «Desde Rusia con dolor», «Despoblados») está armado como un puzle de situaciones y personajes que se mueven entre contradicciones –los recuerdos no siempre son todo lo fieles o nítidos que querríamos- sin ponerse de acuerdo en un retrato firme respecto a Pattist.

Sin embargo, todos coinciden en que el teniente de las Waffen SS era un tipo camaleónico, «amigo de todos, que se mimetizó con sorprendente facilidad en una España franquista -más tarde democrática- que no quería ver, pero sí oír y callar».

A Auke Bert Pattist sus vecinos de Oviedo le llamaban «el alemán». Era un holandés que aterrizó entre nosotros en la segunda mitad de los años cuarenta como representante de productos industriales; en los años sesenta y setenta se ganaba la vida como traductor para los ingenieros alemanes que trabajaban en las minas. Un tipo simpático, querido, que se iba de copas con los periodistas y al que los niños admiraban en una época en la que se veían pocos extranjeros.

Era el amigo de todos. También era un ex militante nazi, reclamado durante décadas, sin éxito, por Países Bajos, por su actividad como colaboracionista en la Segunda Guerra Mundial y acusado de crímenes de guerra

«El amigo de Todos» recorre la vida de Pattist en España y su relación con las autoridades franquistas y su entorno. La llegada de la democracia no cambió su situación. El realizador lo conoció de niño como cliente habitual del bar de sus padres.

«Quería – dice José Antonio Quirós- hacer un documental sobre los silencios, el ver, oír y callar de la dictadura que hizo que no se hablase de los cientos de nazis que se refugiaron aquí. Pero lo curioso de este personaje es que, al contrario que los demás, nunca se escondió». Parece que incluso se vanagloriaba ante sus amigos periodistas.

«El amigo de todos[1]» no es un caso único: en la zona de Valencia y Alicante, varias generaciones han convivido también con especímenes de la misma ralea que Pattist: algunos incluso fueron «cazados» y llevados clandestinamente a Israel para ser juzgados. Quizá la curiosidad, en este caso, es que el ex teniente nazi viviera en Asturias hasta su fallecimiento, en 2001, sin que nadie lo cuestionara.

  1. «El amigo de todos» se podrá ver en cines de Madrid a partir del próximo viernes 28 de junio de 2024.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre