La revista Historia National Geographic ha otorgado a la localidad extremeña de Zafra, el premio en la categoría ‘Mejor Patrimonio Cultural’, por el festival ‘De la Luna al Fuego’ donde, entre otros elementos, el ajedrez juega un papel determinante.
En esta segunda edición han sido los propios lectores los que han elegido a los ganadores en los Premios de los Lectores ‘+Historia’.
La festividad ‘De la Luna al Fuego’, que se celebra a finales de junio, rememora desde el año 2000, el esplendor del Siglo de Oro y la relevancia histórica de Zafra bajo el gobierno de los Duques de Feria, siendo declarada de Interés Turístico Regional en el año 2014 por el Gobierno de Extremadura.
En la argumentación se recoge como elemento destacado el conocido Ajedrez Viviente que define como uno ″de los hitos de las celebraciones, como homenaje a una de las figuras históricas de Zafra: el clérigo, humanista y ajedrecista zafrense Ruy López, el primer campeón oficioso del mundo de ajedrez y autor del primer libro publicado en Europa sobre este juego”.
El noble juego es uno de los actos más importantes de los diez días que tiene lugar dicha festividad, con partidas simultáneas, incluyendo también un certamen literario e incluso en el diseño del cartel anual que se edita sobre la fiesta, hecho destacado en la revista con fotos del ajedrez viviente y trebejos en foto y cartel de este año.

No hay que olvidar la intensa relación de la villa con el ajedrez en todas sus vertientes, de hecho recientemente se presentó un completo libro sobre la figura de Ruy López.
″Durante décadas, la festividad de San Juan marcaba en el calendario de Zafra la llegada de tratantes ganaderos que se reunían en la localidad para cerrar sus acuerdos comerciales en torno a caballos y mulas”, se menciona.
En recuerdo de aquello, ″sus calles regresan al Siglo de Oro y se llenan de color, música y espectáculos teatrales; especialmente sus plazas fortificadas, que se convierten en un gran mercado medieval”.
También se cita la ″Mojá de la Vara es uno de los actos centrales, en el que centenares de vecinos se reúnen en el Pilar del Duque para mojar sus varas de caña como, según la tradición gitana, hacían los tratantes para llamar a la buena suerte y a la fortuna en sus negocios”.
Esta distinción supone el ″reconocimiento al empeño demostrado a la hora de cuidar la cultura y el patrimonio de Zafra” según destaca la revista y el propio Ayuntamiento zafrense.
En la categoría de ‘Mejor Patrimonio Cultural’ se premia a aquella manifestación o tradición, religiosa o pagana, ″abierta a un público mayoritario y sin sesgo de edad o condición, y que por tanto entre en la categoría de lo que se considera, por definición, ‘popular’. Se aprecia el arraigo de esta fiesta o tradición, los valores que transmite, y el seguimiento que tiene la misma”.
Se presentaron otras cuatro propuestas nominadas, que, además de Zafra, optaban también al premio: Día de la Faldeta (Fraga, Aragón); La Endiablada (Almonacid del Marquesado, Cuencia); Fiesta de la Arribada (Baiona, Pontevedra) y Raiers (Pobla de Segur, Lleida).
En el resto de las cinco categorías además de ‘Mejor patrimonio cultural’ en el caso de Zafra, hay otros dos ganadores extremeños, así, en ‘Mejor conservación de casco histórico amurallado’ el ganador ha sido la localidad de Trujillo; en ‘Mejor hallazgo histórico nacional’ ganaron las pinturas rupestres de la cueva de Maltraviesa, en Cáceres.
En el resto de premiados, ‘Mejor exposición sobre historia en territorio español’, a la muestra ‘Homo antecessor. El nacimiento de una especie’ del Museo de la Evolución Humana de Burgos; ‘Mejor museo de cultura popular’ al Museo de miniaturas militares de Jaca, en Huesca; y ‘Mejor recuperación de edificio histórico’ al parque de los jardines del Mediterráneo de La Hoya en Almería.
La entrega de galardones tendrá lugar en una gala organizada por la citada revista de divulgación histórica, para principios de 2026 en Córdoba, ciudad Patrimonio de la Humanidad.




