En 1958, en plena Guerra Fría, un joven Duane Michals estuvo en la Unión Soviética en un viaje de turismo. Llevaba una cámara prestada y aprendió en ruso una sola frase: «¿Puedo hacerle una foto?».

Cuando regresó a Nueva York hizo su primera exposición con aquellas fotografías de personas que miraban a la cámara y desde entonces supo que su vida había cambiado. Abandonó el diseño gráfico y se dedicó a la fotografía.

Duane Michals nació en McKeespot, Pensilvania, en 1932; ahora tiene 93 años y una envidiable vitalidad creativa. Precursor de la fotografía conceptual, su obra representa abstracciones que intentan transmitir el paso del tiempo, la filosofía o la espiritualidad

Su formación explica las influencias del mundo del arte en su obra: fundamentalmente reconoce las de Magritte, De Chirico y Balthus, pero en sus fotos pueden rastrearse otras.

Lo más original de su obra es la intención de transmitir los pensamientos y las vivencias que se encuentran detrás las imágenes. Intenta hacerlo a través de un lenguaje introspectivo: «cuando veo una fotografía quiero buscar lo que hay dentro».

Expuso en España por primera vez en la sala Parpalló de Valencia en octubre de 1993 y en 1998 el Museo Reina Sofía acogió sus retratos, autorretratos, secuencias y fototextos.

Fundación Canal

En esta exposición su obra se estructura en seis secciones que acogen las fotografías según sus títulos genéricos: Imaginación («El abuelo se va al cielo»), Visualización («El espejo de Alicia»), Sensación («El hombre iluminado»), Intuición (Retratos), Indignación («Una cara de mi padre») y Revelación (Autobiografía).

Su obra intenta conjugar la poesía con los pequeños detalles y sucesos de la vida cotidiana de cualquier persona y su obsesión es la de captar también sus sensaciones, sus sueños, sus pesadillas y sus deseos.

Quiere transformar las palabras en fotografías y por eso su obra discurre por dos caminos fundamentalmente: el literario y el visual.

Y por eso juega siempre mezclando lo real y lo imaginado, tratando de involucrar al espectador para que sea un lector de sus fotos.

Michals quiere captar con la fotografía una dimensión que es invisible a los ojos: «Mis fotografías son mis pensamientos».

Presenta sus fotos preferentemente en blanco y negro, de pequeño tamaño, y enmarcadas de un modo tradicional, como si se tratase de documentar ideas y sentimientos, en vez de hechos y lugares.

Sus secuencias son como fotonovelas o películas mudas («las fotosecuencias son al cine lo que la poesía a la novela»). En este género ordena las imágenes atendiendo a una secuencialidad que obliga al espectador a seguir un relato cargado de argumentos literarios.

Elaboradas en el subconsciente, hacen reflexionar al espectador sobre la soledad, la incomunicación, el erotismo, la homosexualidad, las relaciones familiares o la muerte.

En su serie «Cuando las ardillas gobernaban el mundo» traslada al espectador al universo de la infancia a través de la narrativa de los cuentos para niños.

En los fototextos incorpora palabras que escribe en los márgenes y que inducen a nuevas maneras de ver las imágenes y de interpretarlas. De este modo trata de materializar la idea de que la escritura es la fotografía del pensamiento. Emplea estos fototextos para conducir la mirada del espectador de una forma prefijada, que él decide.

Formado en una familia católica, en su búsqueda del sentido de la vida se encontró con el budismo y con la tradición japonesa del uki-yo-e, que desde entonces han inspirado parte de su obra.

Desde aquellos iniciales retratos de ciudadanos de la URSS de los años cincuenta, nunca abandonó el género. Sobresalen los de artistas como de Marcel Duchamp, De Kooning, Warhol, David Hockney, los actores Sean Penn, Clint Eastwood, Jeanne Moreau y Meryl Streep, la cantante Madonna, Pasolini, Truffaut, la escritora Marguerite Duras… casi todos en color, a diferencia del resto de su obra.

Una variante de los retratos son los autorretratos, en los que introduce una dimensión surrealista: «Autorretrato como si estuviera muerto», «Autorretrato con barba femenina», «Autorretrato dando la mano a mi padre».

Ha realizado también fotografías para portadas de revistas y carátulas de discos como la de «Synchronicity» de ThePolice.

La exposición se cierra con cinco videos con entrevistas recientes a un anciano Duane Michals de 93 años que mantiene intacta su imaginación y su brillantez dialéctica.

  • TÍTULO. Duane Michals. El fotógrafo de lo invisible
  • LUGAR. Fundación Canal. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 24 de agosto
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre