«Donde acaba la memoria», biografía del biógrafo Ian Gibson

«En un momento clave en la historia de nuestro país, ‘Donde acaba la memoria’ pretende contribuir a reabrir el debate sobre la memoria histórica y a atacar la amnesia de un país que sigue sin enfrentarse a su pasado más reciente y sin cuidar a figuras como Ian, cuyo trabajo nos recuerda, como lo hizo también Buñuel en sus memorias, que, si olvidamos, no somos». (Cinemagavia)

«No tengo ganas de que nadie hurgue en mi pasado. Y, desde luego, si yo escribiera una autobiografía me callaría bastantes cosas. Yo sé, por experiencia, que nadie cuenta la verdad cuando hace una autobiografía». Con esta sincera declaración comienza el documental de Pablo Romero Fresco sobre la parte más interesante de la vida y milagros de Ian Gibson (Dublín 1941), Hispanista con mayúsculas, irlandés que ha dedicado cincuenta años a recuperar la memoria de nuestro país a través de las biografías de tres protagonistas imprescindibles: Lorca, Dalí y Buñuel.

En 1933 Luis Buñuel viajó a Las Hurdes, una región abandonada de Extremadura, para rodar el documental «Tierra sin pan». 85 años más tarde, el hispanista Ian Gibson hizo el mismo viaje para completar el trabajo de una vida.

El documental «Donde acaba la memoria[1]» se centra en dos lugares emblemáticos, Las Hurdes y la madrileña Residencia de Estudiantes, para construir el retrato de Ian Gibson. El viaje finaliza en Granada, donde, tras una búsqueda de medio siglo, Gibson está más cerca que nunca de encontrar los restos de Lorca como símbolo de reconciliación de un país que se resiste a hacer las paces con su pasado.

Las aportaciones a la película del documentalista inglés Mike Dibb (The Miles Davis Story, Keith Jarrett. The Art of Improvisation, The Fame and Shame of Salvador Dalí), el cineasta Carlos Saura (Cria Cuervos, Bodas de sangre, Buñuel y la mesa del rey Salomón) y el escritor y catedrático de comunicación audiovisual de la Autónoma de Barcelona Román Gubern (Historia del cine, La censura, La caza de brujas en Hollywood, Los años rojos de Luis Buñuel), son un plus que los espectadores van a valorar. 

El trabajo promocional de este documental nos recuerda que en 2015, cuando Ian Gibson trabajaba en la biografía de Buñuel, con la que esperaba cerrar su trilogía, el gobierno de Aragón le retiró la financiación prometida. Ian vendió parte de su piso, en el madrileño barrio de Lavapiés, para financiar el resto del trabajo pero se quedó a medias: «Yo he escrito el primer tomo de la biografía de Buñuel, pero no voy a escribir el segundo. Tendrá que hacerlo otra persona». 

El realizador Pablo Romero Fresco recuerda que en 1933 tampoco Buñuel tenía dinero para llevar a cabo su proyecto de «Tierra sin pan», y que finalmente pudo hacerlo gracias a la ayuda de Ramón Ancín, un amigo al que había tocado la lotería. Él mismo ha explicado el origen del documental y el final de los ocho años que ha durado este último viaje de Ian Gibson:

«En 2015, también sin medios y ante la falta de interés institucional, pedí una ayuda en la University of Roehampton (Londres), donde daba clase de cine y traducción y me fui, junto con Ian y Mike Dibb, a Las Hurdes (…)Me hice cargo de la dirección del proyecto (…)

Nuestro viaje nos llevó a las Hurdes, pero también a La Alberca, La Peña de Francia, Sitges (…) y al piso de Lavapiés donde vive Ian y donde lo entrevistamos durante 7 horas, la primera vez que Ian concede una entrevista en detalle sobre su vida. Desafortunadamente, en 2016, cuando las 50 horas de rodaje estaban ya casi montadas en un corte de 80 minutos, entraron a robar en mi despacho de la Universidad de Roehampton y se llevaron las dos copias del montaje que teníamos en ese momento. El proyecto estuvo parado durante dos años, hasta que a principios de 2018, con una pequeña ayuda de una productora española, conseguimos financiación para acabar el rodaje. Hablé con Ian y me contó que estaba a punto de presentar la última edición de su primer libro, sobre el asesinato de Lorca, y que tenía datos nuevos sobre el posible paradero de sus restos en Granada. Se hizo evidente entonces que la forma de acabar esta película sobre Ian era precisamente allí, en Granada, donde todo empezó para él y donde ahora está más cerca que nunca de encontrar lo que lleva tanto tiempo buscando.

En Granada, grabamos un programa especial de Hoy por Hoy (Cadena Ser) con Ian sobre los restos de Lorca y su memoria y filmamos con él en el barranco de Viznar y en otras fosas comunes donde se encuentran los restos de cientos de personas asesinadas durante la España franquista. Además, accedimos por primera vez a su archivo de Fuente Vaqueros, al que Ian se refiere como su tumba, esta sí, abierta y accesible, donde reúne la investigación de toda su vida y la pone a disposición del que quiera saber más sobre nuestro país. En este archivo encontramos la grabación original de 1965 (inédita hasta ahora, ya que forma parte del documental) en la que Ian entrevistó al hombre que enterró a Lorca y que le dice exactamente dónde y cómo lo hizo.

Así, con esta última visita al lugar donde empezó todo, lo que comenzó siendo una revisión de Tierra sin pan y una reflexión sobre Buñuel y cómo Las Hurdes (y España) han cambiado desde entonces, acabó convirtiéndose en un retrato de Ian Gibson».

  1. «Donde acaba la memoria» se estrena en el madrileño cine Doré este jueves, 1 de diciembre de 2022, y en el resto de cines el viernes, 2 de diciembre.  

(Querido Ian Gibson, compañero en los afanes de «Triunfo», aquella publicación donde nos curtimos varias generaciones de periodistas cuando el oficio era todavía una vocación; afán que intentamos de alguna manera recuperar hace unos pocos  años y que terminó en la melancolía, con la desaparición de su alma mater, José Angel Ezcurra, el valenciano que primero se descubrió enamorado del cine –y de las estrellas- y terminó dirigiendo la revista-refugio del rojerío en el tardofranquismo. Querido Ian Gibson, gracias por tu tesón y tus investigaciones, gracias por tus retratos de Lorca y de Dalí y por esta última fotografía de Buñuel).

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

LEAVE A REPLY

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre