Diego Arango: el cáncer es un término genérico que engloba a más de doscientas enfermedades

Las soluciones vienen de la medicina preventiva y de la investigación

El Cáncer es una enfermedad mundial y los casos no parecen disminuir a pesar de los esfuerzos por encontrar curas adecuadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un problema sanitario y una de las principales causas de mortandad de la población mundial y se espera que habrá un incremento de la incidencia del cáncer a nivel mundial.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), considera que en 2025 se registraran 296.103 nuevos casos de cáncer, un 3,3 por ciento más que en 2024.

Sin embargo, el mayor conocimiento en la biología del cáncer ha dado lugar a la Oncología de Precisión, que permitirá identificar biomarcadores en muchos casos de cáncer y seleccionar tratamientos más eficaces para los pacientes.

Las nuevas investigaciones presentan un panorama alentador contribuyendo a la mejoría en la supervivencia del cáncer.

Por ser un tema de salud de especial atención quisimos conversar con el reconocido científico e investigador Diego Arango, licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorado en Biomedicina en la University College Dublin (Irlanda).

Es investigador en el Albert Einstein Cancer Center de Nueva York-USA y científico visitante en el Centro de Excelencia en Genética de Dolencias de Biomedicum Helsinski (Finlandia). Cuenta con más de cien publicaciones en revistas especializadas y varias patentes de biomarcadores, además de ser revisor regular de más de cincuenta revistas lideres en su campo.

Actualmente es director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Lleída (IRBLleida). Conversamos con él sobre el cáncer y las nuevas investigaciones.

IRB Lleida equipo
IRB Lleida equipo

Diego Arango: En el Instituto se investiga sobre cualquier patología, lo hacen los profesionales de los principales hospitales y los profesionales de la Universidad de Lleída. Cada grupo investiga sobre lo que a ellos les motiva. Sobre cáncer, neurociencia, diabetes, metabolismo, diferentes enfermedades.

Adriana Bianco: Hablemos sobre el Cáncer, enfermedad que nos persigue desde hace mucho tiempo, hay diversos tratamientos, pero sigue con nosotros.

DA: El cáncer es una de las principales enfermedades a nivel mundial que afecta a nuestra sociedad. Es una enfermedad de gente mayor, aunque a veces afecta a niños y a jóvenes. A medida que vivimos más, la incidencia de cáncer es más alta, por la población envejecida y por el aumento de la población. Sin duda es, por lo tanto. una de las principales patologías que afecta a nuestra sociedad.
Es importante resaltar, sin embargo, que el cáncer no es una enfermedad única, sino un término genérico que utilizamos para referirnos a más de doscientas enfermedades diferentes que comparten algunas características comunes, como el crecimiento descontrolado de células anormales
.

AB: ¿Cuáles son los tipos de Cáncer más comunes?

DA: Los tipos de cáncer más comunes, a nivel mundial son: el cáncer de pulmón, el cáncer de mamas en las mujeres, próstata en hombres y cáncer de colon tanto en hombres como mujeres. Estos son los principales en termino de diagnóstico e incidencia. En cuanto a mortalidad: el cáncer de pulmón y colon, y luego mama, serían los tipos de cáncer más frecuentes en Occidente. La situación es preocupante porque el cáncer sigue siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad, pero desde hace muchas décadas, cinco o seis décadas, mucha gente muy brillante se dedica a la investigación del cáncer, a conocer los mecanismos que son responsables de la enfermedad y a tratar de encontrar nuevas formas de tratamientos. En los próximos años veremos el resultado de todas esas investigaciones, de toda esa inversión de parte de los estados y la industria, el esfuerzo de dinero, trabajo, dedicación para lograr avances en la cura.

AB: Sin duda es una enfermedad que no da tregua, pero al menos hay posibilidades de curas.

DA: El objetivo es reducir el número de muerte por cáncer, o sea reducir la mortalidad por cáncer.
Tenemos un conocimiento muy detallado de cómo funciona una célula en su nivel más íntimo molecular, cuáles son los defectos moleculares que pasan de una célula normal de un órgano a convertirse en una célula tumoral con capacidad de formar metástasis y matar a una persona. Tenemos, como te decía, un mayor conocimiento, más completo, podemos ver más, y esa curva de conocimientos se va acelerando al trasladar ese conocimiento a nuevos tratamientos. Eso es lo que nos queda por hacer, seguir conociendo y dar el salto a conseguir nuevos tratamientos
.

AB: ¿Podrías decirnos en qué medida la Inteligencia Artificial colabora con estas investigaciones?

DA: La Inteligencia Artificial impulsa la investigación contra el cáncer al ser capaz de analizar grandes volúmenes de datos clínicos, identificar patrones y predecir respuestas a tratamientos. Esto permite diagnósticos más tempranos, terapias personalizadas, y una mejor comprensión de la enfermedad, ayudando así a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

AB: Se habla de Medicina de Precisión, junto con terapias dirigidas ¿Como operan estas terapias? La moderna inmunoterapia y la Medicina de Precisión ¿Qué son?

DA: La medicina de precisión adapta los tratamientos a las características genéticas de cada paciente, lo que permite terapias mas efectivas y con menos efectos secundarios. Las terapias dirigidas actúan sobre partes específicas de las células cancerosas. Por su parte, la inmunoterapia estimula el sistema inmunológico para que reconozca y ataque el cáncer. Juntas, están revolucionando la forma en que tratamos esta enfermedad.

AB: ¿Se puede prevenir el cáncer?

DA: La prevención es muy importante. Debemos tener en cuenta hábitos de vida que sean saludables, eliminar costumbres que tienden al cáncer: fumar, alcohol, sedentarismo. O sea: Una dieta sana, ejercicio y actividad moderada.
Aun así, el cáncer es una enfermedad que tiene un componente que no depende de la dieta o cancerígenos externos. Cada vez que una célula se divide se producen errores, la acumulación de esos errores, algunas combinaciones concretas de esos errores llevaban a la formación de un tumor.
Por lo tanto, no todos los casos de cáncer se pueden prevenir.
La otra aproximación curativa que salva vidas es el diagnóstico precoz. El detectar el cáncer cuando está en fase muy temprana. El cáncer es una enfermedad perversa, ya te habrás dado cuenta
.

AB: Si, muta…es una Medusa de mil cabezas…

DA: Es una diana en movimiento cuando le tiras algo, cambia y de adapta. El cáncer tiene una característica fundamental tiene una tasa de mutación altísima, tiene una inestabilidad de su genoma muy alta. Eso hace que sea tremendamente adaptable a cualquier tratamiento que propongas, por eso es un enemigo formidable. Es como ninguna otra enfermedad, quizá alguna enfermedad infecciosa, con microrganismos muy adaptables y tiene la capacidad de crear resistencias, con una complejidad tremenda.
Por eso nos lleva tanto tiempo la investigación

AB: es una investigación continua

DA: Es la continuación de pequeños pasitos de muchos laboratorios e institutos en todo el mundo, para conseguir logros efectivos.

AB: Hay intercambio de información y colaboración entre esa red de laboratorios y centros investigativos, supongo.

DA: Si. La ciencia es una actividad muy colaborativa e internacional. Es normal tener varios autores en la participación de los estudios y de múltiples países. Somos muy colaborativos, pero también muy competitivos.

AB: ¿Cómo se posesiona España con respecto al cáncer?

DA: En cuanto a la incidencia está muy alineado a lo que se esperaría de un país con la dieta y otras peculiaridades de las sociedades occidentales.
El cáncer es una enfermedad con una prevalencia muy alta. Yo estoy trabajando en la investigación de cáncer de colorrectal. En el mundo hay dos millones de casos cada año. Y, desafortunadamente, hoy en día la mitad de los pacientes se morirán a causa de esta enfermedad
.

AB: ¿Podría precisarnos más sobre este tipo de cáncer colorrectal?

DA: El cáncer de intestino grueso, o cáncer colorrectal, es uno de los tres tipos de cáncer más diagnosticados en Europa. Según la OMS, cada año se detectan más de 1.9 millones de casos en todo el mundo, con tasas especialmente elevadas en países desarrollados, como los de la Unión Europea.
En España, por ejemplo, se diagnostican más de 43.000 nuevos casos anualmente, y provoca la muerte de más de 15.000 personas cada año. La incidencia aumenta a partir de los cincuenta años, lo que subraya la importancia de la detección precoz mediante programas de cribado dirigidos a la población a partir de esa edad
.

AB: ¿O sea que España está bien posesionada para la prevención, ataque de esta enfermedad y cura?

DA: España tiene un sistema de salud público potente e importante. Y hay buenas estrategias de cribado de la población para detectar casos tempranos. Una población responsable que se cuida más, pero sobre todo tiene buenos hospitales, buenos profesionales y medios.

AB: El Cáncer no es la enfermedad que era años atrás sin muchas posibilidades de cura.

DA: Las tasas de curación de muchos de estos tipos de tumores, no de todos, pero algunos han tenido mejoría muy notable. En el cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres, por ejemplo, se han alcanzado tasas de supervivencia y curación cercanas al 90 por ciento. Estas son muy buenas noticias.Por otro lado, cada año tenemos más conocimientos, nuevas formas de tratamiento, nuevas estrategias que ya se han consolidado como nuevas formas de tratamiento. La inmunoterapia del cáncer ha abierto nuevos escenarios con nuevas posibilidades.
Los pasos son decisivos e imparables, la ciencia avanza en la mejora y cura de la enfermedad gracias a la detección, la prevención y el tratamiento. Por eso, la Medicina Preventiva es un pilar importante y seguir im
pulsando la investigación es clave para lograr curas más personalizadas y duraderas.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre